divendres, 30 de juliol del 2010

Síndrome del Intestino Irritable: Fisiología y Tratamiento

ORIGEN: http://www.compumedicina.com/gastroenterologia/gastro_010203.htm

Revisión clínica

Digestive Diseases Week, 2002


Introducción

El campo del síndrome del intestino irritable (SII) parece estar entrando en una nueva e interesante fase; se reafirman las pruebas de que por lo menos algunos aspectos de este trastorno representan una enfermedad intestinal orgánica o neurológica, y se están investigando nuevos enfoques del tratamiento.

En la reunión de este año de la Digestive Diseases Week (Semana patología digestiva), se presentaron datos sobre intervenciones farmacológicas actuales o próximas a su implantación, así como  de tratamientos psicológicos. Este informe revisa y analiza algunos aspectos de esta información novedosa y de palpitante actualidad.

SII Postinfeccioso

Una de las áreas de más interés en lo que se refiere a las investigaciones recientes sobre el SII está relacionada con el posible papel de la infección, la inflamación y su tratamiento en el contexto de este síndrome.

Composición del Infiltrado Inflamatorio del Colon

En el estudio histológico habitual, las biopsias de colon en el SII tienen un aspecto normal. Los estudios de Gwee y colaboradores [1] y de Spiller y colaboradores [2] entre otros, han demostrado que, al menos en un subgrupo de pacientes con SII, existe una aumento cuantificable, aunque discreto, de las células inflamatorias en el colon. Hollerbach y colaboradores [3] estudiaron de forma prospectiva 20 pacientes con SII (diagnosticando el proceso basándose en los criterios de Roma II) y en 15 controles sanos. Después de una evaluación histológica cuidadosa con morfometría cuantitativa, los autores del estudio observaron que los pacientes con SII tenían cifras significativamente mayores de 1) células plasmáticas en el recto y el sigma; 2) células caliciformes en el colon transverso, descendente y sigma (así como en el recto); y 3) células cebadas (mastocitos) en el íleon terminal, el ciego y el apéndice. Por el contrario, el número de eosinófilos estaba disminuido en los pacientes con SII en comparación con los controles en todas las localizaciones anatómicas. Aunque estos hallazgos  representaban diferencias sutiles, parecen ser reales, y confirman que en algunos pacientes con síntomas clásicos de SII existe de hecho un proceso inflamatorio residual.

Clasificación en Subtipos Clínicos

Dunlop y colaboradores [4] evaluaron también 76 pacientes con SII y 40 controles sanos, aplicando tinción inmunohistoquímica para los linfocitos de la lámina propia e intraepiteliales, células enteroendocrinas (con contenido en serotonina), y células cebadas. Subdividieron sus pacientes en 3 grupos: 1) los pacientes con SII postinfeccioso; 2) SII con predominio del estreñimiento; y 3) SII no estreñido, no postinfeccioso. Estos investigadores encontraron que los recuentos celulares en el SII con predominio del estreñimiento no diferían de forma significativa de los de los controles. Por el contrario, los pacientes con diarrea, pero sin historia postinfecciosa, mostraban un aumento de linfocitos CD3 y de la lámina propia, además de células cebadas, mientras que los pacientes con SII postinfeccioso mostraban un aumento de células enteroendocrinas, CD3, y linfocitos de la lámina propia. Estos hallazgos sugieren que escindir el SII en grupos en función de los síntomas intestinales puede identificar diferentes fenotipos histomórficos, lo que a su vez sugiere la necesidad de adaptar el tratamiento a los distintos subgrupos sintomáticos.

Células Cebadas

Park y colaboradores [5] aplicaron la microscopía electrónica y encontraron que los recuentos de mastocitos en el ciego eran significativamente más elevados en el SII, y que el número de células cebadas activadas en la vecindad de los nervios era mayor en los pacientes que en los controles. De forma similar, Barbara y colaboradores [6] emplearon la inmunofluorescencia, y encontraron que el número de células cebadas con contenido en triptasa era tres veces mayor en pacientes con SII que en los controles. También encontraron datos de desgranulación de los mastocitos.

Intervención Terapéutica*

A la vista de los datos crecientes de alteraciones histológicas en el SII, y siempre que esto signifique que se trata de hecho de una enfermedad orgánica del intestino, ¿podría ser de utilidad actuar para disminuir la inflamación? Si una intervención de este tipo fuera capaz de evitar el desarrollo o la progresión del SII, sería de gran importancia clínica.

Prednisolona. Por lo tanto, Dunlop y colaboradores [4] realizaron el primer ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de prednisolona en el SII postinfeccioso. Pasados tres meses o más desde la infección inicial, 31 pacientes con SII postinfeccioso recibieron prednisolona por vía oral a una dosis de 30 mg por día o placebo, durante un período de 3 semanas. Encontraron que los recuentos de CD3 caían de forma significativa y en grado similar tanto con placebo como con prednisolona. Las células enteroendocrinas no variaron de forma significativa. Tampoco los linfocitos de las criptas ni los intraepiteliales superficiales, ni los recuentos de células cebadas, variaron en ninguno de los grupos. No hubo disminución de las puntuaciones sintomáticas con prednisolona, lo mismo que sucedió con el placebo.

Por lo tanto, el tratamiento con prednisolona, por lo menos a la dosis ensayada, resulta descorazonadoramente ineficaz. Puede haber varias explicaciones de estos resultados. Primero, es posible que las leves alteraciones inflamatorias que se hallan en el SII no estén relacionadas con los síntomas, del mismo modo que la gastritis inducida por Helicobacter pylori es con frecuencia totalmente asintomática. Como alternativa, en este estudio la influencia de la prednisolona sobre las alteraciones de las células inflamatorias fue mínimo, lo que sugiere que hubiera sido necesario un tratamiento antiinflamatorio más específico. De hecho, es posible que la intervención 3 meses después de la infección sea demasiado tardía; pudieran ser necesarios ensayos clínicos con intervenciones más precoces.

Inhibidores de la Ciclooxigenasa (COX). Un intervención alternativa y menos tóxica puede consistir en la utilización de los inhibidores de la COX disponibles Barbara y colaboradores [8] habían demostrado anteriormente que una infección aguda transitoria puede provocar una hipercontractilidad persistente de la musculatura intestinal, pero que puede revertir con inhibidores de la COX-2. Akiho y colaboradores [9] mostraron que las alteraciones de la hipercontractilidad muscular en ratones NIH Swiss  infectados por Trichinella spiralis (o sin infectar) se podían mantener en presencia de factor transformador de crecimiento beta 1 en la muscular externa, que induce COX-2 y promueve la producción de prostaglandina E2 en las células musculares. Este hallazgo sugiere que merecería la pena probar la inhibición de la COX-2 en pacientes con SII postinfeccioso o postinflamatorio. También puede ser de interés explorar los inhibidores de la triptasa y los antagonistas del receptor 2 activado por proteasas en el SII postinfeccioso, por los datos de desgranulación de las células cebadas. Está claro que, antes de abandonar el enfoque antiinflamatorio, es necesario investigar mucho más en esta importante área clínica. 

 

Antibióticos y Probióticos en el SII*

Tratamiento Antibiótico

En la actualidad se discute si los antibióticos exacerban o resultan protectores en el SII, y se han publicado datos contradictorios [10,11].  Pimentel y colaboradores [11] revisaron pacientes con síntomas de SII que se presentaban para el test de aliento por sospecha de sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. En estos pacientes el tratamiento antibiótico de amplio espectro que revertía los resultados anormales del test del aliento parecía mejorar los síntomas de SII. Sin embargo no se trató de un estudio aleatorizado, controlado con placebo, y es difícil de interpretar por su posible sesgo. Pimentel y colaboradores [12] han proseguido su trabajo inicial con un nuevo ensayo, en el que se estudió la neomicina, un antibiótico no absorbible, en el SII. Distribuyeron aleatoriamente pacientes con SII a recibir 500 mg de neomicina (n=49) o placebo (n=52) dos veces al día durante 10 días. Se realizó un test del aliento con lactulosa al comienzo y a los 7 días de finalizar el tratamiento. En un análisis según intención de tratar, y definiendo como respuesta una mejoría sintomática superior al 50%, los autores del estudio encontraron que la neomicina mejoraba las puntuaciones de síntomas de SII un 39%, frente al 12% en los receptores de placebo. El ritmo intestinal mejoró en el 40% de los tratados con neomicina pero sólo en el 15% de los tratados con placebo. Eran los pacientes con test del aliento positivo los que tendían a mejorar. En un estudio independiente, Pimental y colaboradores [13] demostraron también que 14 días de dieta elemental mejoraban el test del aliento con lactulosa en el 72% de los pacientes, en comparación con sólo el 21% de los tratados con neomicina.

Moayyedi y cols. [14] han proporcionado pruebas que indican que los antibióticos pueden ser protectores en el SII. Realizaron un nuevo análisis de un ensayo clínico sobre tratamiento de H pylori realizado en la comunidad con pacientes sintomáticos y asintomáticos, de edades comprendidas entre los 40 y los 49 años. Definiendo el SII según los criterios de Manning (es decir > 2 síntomas sobre 6), los pacientes a los que se administró tratamiento antibiótico (claritromicina y tinidazol) para la infección por H. pylory tenían una probabilidad significativamente inferior de recibir un diagnóstico de SII al final del período de seguimiento de dos años (6%) que los receptores de placebo (9%). Sin embargo, el número de pacientes con SII que entraron en el estudio y que seguían teniéndolo a los 2 años fue similar en ambos grupos. Por supuesto se trata de un estudio generador de hipótesis, pero está justificado investigar más ampliamente el concepto de que los antibióticos pueden proteger del SII a algunos pacientes.

Comentario

Son muchos los interrogantes que persisten respecto al papel de los antibióticos en el SII. ¿Modifican los antibióticos la flora intestinal del huésped y predisponen al SII en algunos casos, mientras que en otros son protectores? ¿Si los antibióticos son beneficiosos en el SII, cuáles son los grupos que responden y por qué? ¿Se necesita tratamiento a largo plazo, y en quiénes? ¿Existen cuestiones sobre seguridad, y en especial con los antibióticos de amplio espectro, entre ellas los temores respecto a la resistencia bacteriana?

Es necesario reproducir y profundizar en la investigación del concepto y los hallazgos de que los antibióticos pueden ser útiles en el SII, antes de poder recomendar este enfoque terapéutico.

Estrategias Probióticas

Las bacterias probióticas compiten con las patógenos y tienen también efectos antiinflamatorios sobre la mucosa intestinal. Por esta razón, ha habido un interés creciente por el posible papel de los probióticos en el SII. Se ha demostrado que Lactobacillus plantarum disminuye la flatulencia y el dolor abdominal pero no la distensión, en el SII.[15]

Quigley y cols. [16] estudiaron 77 pacientes con SII distribuidos aleatoriamente a recibir Lactobacillus spp o Bifidobacterium spp, añadidos a una bebida láctea, durante 8 semanas; el grupo de control sólo recibió la bebida láctea. Los individuos que recibieron Bifidobacterium tuvieron una mejoría significativa en el dolor, la distensión y las deposiciones. Sin embargo, los beneficios de Lactobacillus se limitaban a una mejoría del dolor en la segunda y la séptima semanas. Por lo tanto la especificidad de cepa de los probióticos puede ser importante para determinar el resultado en el SII. Los probióticos representan una clase terapéutica prometedora y segura en este contexto clínico.

 

Fármacos Modificadores de la Motilidad: Agonistas y Antagonistas de la Serotonina

Tegaserod

El tegaserod es un agonista parcial del receptor 5HT4 que resulta eficaz en el SII con predominio del estreñimiento, si bien la eficacia parece estar limitada a las mujeres, con una ganancia terapéutica del 10% respecto al placebo.[17]

Schoenfeld y colaboradores [18] realizaron un metaanálisis de los ensayos clínicos, aleatorizados o no, publicados con tegaserod. Llegaron a la conclusión de que el tegaserod es eficaz y seguro a una dosis de 6 mg dos veces al día. El número de pacientes que es necesario tratar (NNT, number needed to treat) fue de 10, lo que significa que, de 10 pacientes a los que se prescribe el fármaco, uno obtendrá un beneficio claro, lo que representa una eficacia discreta.

¿Pero cómo actúa el tegaserod en esta situación, dado que una simple acción procinética probablemente explicaría una mejoría del estreñimiento? Wei  y colaboradores [19] evaluaron una preparación  aislada  de colon y recto de rata con nervio esplácnico inferior para contrastar la hipótesis de que el tegaserod modula la señalización del dolor visceral. Encontraron que el tratamiento previo con tegaserod inhibía las aferencias polimodales de umbral alto del nervio esplácnico inferior inducidas por la distensión de colon. Se aguardan con interés los estudios orientados a contrastar la hipótesis de que el tegaserod es un analgésico visceral en humanos.

Los Antagonistas de 5HT3

Ya no quedan dudas de que los antagonistas del 5HT3 son útiles en el tratamiento del SII con predomino de la diarrea.[17] El alosetrón (comercializado inicialmente a una dosis de 1 mg dos veces al día) puede obtener una nueva autorización de comercialización limitada en Estados Unidos en 2002 para esta indicación,  a pesar de informes de que este fármaco provoca estreñimiento grave y colitis isquémica.[17]

El cilansetrón, otro antagonista de 5HT3,  también parece prometedor en el SII con predominio diarreico. Caras y cols. [20] volvieron a analizar los datos de dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, de 12 semanas de duración, en un intento de demostrar que el cilasetrón mejora los resultados en pacientes que al inicio de del estudio parecían tener mayor probabilidad de síntomas resistentes. Desgraciadamente, este análisis parcial, aunque es positivo, resulta muy difícil de interpretar, porque el proceso de aleatorización deja de actuar, y por lo tanto los resultados pueden ser debidos al sesgo. A pesar de esto, se mantiene vivo el interés en los antagonistas de 5HT3, sobre todo en encontrar formas de mejorar el perfil de seguridad. Un enfoque se basa en la farmacogenética, porque los polimorfismos del receptor podrían afectar teóricamente a los resultados terapéuticos. Camilleri y colaboradores [21] investigaron la importancia potencial de los polimorfismos de la proteína transportadora de serotonina  en pacientes con SII de predominio diarreico. Evaluaron si  había diferencia en los tiempos de tránsito en subgrupos de pacientes con polimorfismos de la región promotora del gen después de administrar alosetrón a dosis de 1 mg dos veces al día durante 6 semanas. Los autores del estudio encontraron que había más respuesta de lentificación del tránsito del colon después de administrar el alosetrón a pacientes con alelos de longitud larga (n=8 pacientes) que en los de longitud corta (heterocigotos, n= 11). Quizá si se modifica la dosis de alosetrón en los subgrupos de pacientes basándose en la situación de la proteína transportadora se puede ayudar a reducir los efectos secundarios sin pérdida de eficacia. Sin embargo son necesarios más trabajos para confirmar estos resultados en poblaciones mayores y más representativas de pacientes con SII. 

Otros Antidiarreicos

En pacientes con SII la loperamida mejora la diarrea, pero no el dolor.[17] La clonidina* es un agonista alfa-2 adrenérgico de acción central que relaja el colon izquierdo, eleva los umbrales de dolor, y aumenta la absorción de líquidos. Por lo tanto puede ser útil para tratar la diarrea, el dolor y la urgencia en el SII.[17] Sin embargo, un problema global con esta clase de fármacos es la hipotensión ortostática, y la sensación de desvanecimiento y fatiga que la acompaña.

Camilleri y colaboradores [22] realizaron un ensayo clínico de fase 2 con 40 pacientes, a los que se administraron dosis de 0,5 y 0,1 mg de clonidina, comparadas con placebo, a lo largo de un período de tratamiento de 4 semanas. El objetivo fundamental era determinar el tamaño de muestra necesario para evaluar la eficacia de la clonidina. Globalmente, definiendo la respuesta como alivio adecuado, el 67% de los pacientes respondió a 0,1 mg de clonidina; también mejoraron la frecuencia, consistencia y facilidad de expulsión de las heces. Este hallazgo no fue significativo. Para determinar un beneficio del 20% sobre el placebo habrían sido necesarios 90 pacientes por cada rama de tratamiento. Desgraciadamente, la clonidina tiene frecuentes efectos secundarios. Por lo tanto, el reto que persiste con todos los agonistas adrenérgicos alfa 2 es ajustar la dosis para asegurar la eficacia con mínimos efectos secundarios.
Fármacos contra el Estreñimiento

RU-0211

El novedoso compuesto RU-0211 es un ácido graso bicíclico que actúa abriendo el canal del cloruro, aumentando la secreción intestinal de agua. Cuppoletti y colaboradores [23] demostraron que RU-0211 activaba los canales de cloruro CIC-2 en las células epiteliales gastrointestinales y en un modelo in vitro. Johanson y colaboradores [24] evaluaron la eficacia de la RU-0211 en pacientes con estreñimiento funcional crónico (n=129) en un estudio de aleatorizado de 3 semanas, controlado con placebo. Demostraron una mejoría significativa en las deposiciones espontáneas, así como en la consistencia de las heces y la distensión. Aunque las náuseas aumentaron en los pacientes que recibieron el fármaco, por lo demás parecía bien tolerado. No está claro en la actualidad si esta clase de fármacos es superior a los laxantes estándar; para ello sería necesarias comparaciones directas entre ellos. Tampoco está claro si este fármaco alivia el dolor abdominal. Por eso son necesarios ensayos clínicos con RU-0211 específicamente en el contexto del SII.

Polietilenglicol (PEG)

El PEG es un laxante osmótico que parece mejor tolerado que los laxantes osmóticos estándar. No se han realizado ensayos con este fármaco en pacientes con SII. Pashankar y colaboradores [25] revisaron el uso a largo plazo del PEG en niños con estreñimiento y/o encoparesia. Encontraron que el PEG fue bien tolerado y parecía eficaz en esta población de pacientes. Por lo tanto tendría interés un ensayo clínico controlado en pacientes con SII.

Antagonistas del Receptor Central de CCK1

Otra clase de fármacos de valor potencial en el SII con predominio del estreñimiento son los antagonistas del CCK1.[17] Se está investigando la desoxiglumida en ensayos clínicos grandes actualmente en marcha. Empleando un modelo de rata, Bonnafous y colaboradores [26] encontraron que este fármaco aumentaba los umbrales sensitivos tanto en estados sin inflamación como postinflamatorios, lo que indica que puede tener efectos analgésicos viscerales. Se aguardan con interés los resultados de los ensayos clínicos de fase 3.

Antagonistas de los Opioides

Si se asume que el tono de los opioides está aumentado en el SII con predominio del estreñimiento, los antagonistas de opioides podrían reducir teóricamente los retrasos en el tránsito intestinal y aliviar así los síntomas. Hawkes y colaboradores [27] evaluaron la eficacia de la naloxona, un antagonista de los opioides, en un estudio piloto aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 8 semanas de duración, sobre 28 pacientes (22 mujeres) afectados por SII con predominio del estreñimiento. Estos investigadores prescribieron comprimidos de 10 mg de naloxona de liberación entérica dos veces al día, o un placebo idéntico. Encontraron que el 43% de los pacientes del grupo de la naloxona respondían, frente al 25% de los receptores de placebo, basándose en el criterio de valoración de alivio adecuado. También mejoró la calidad de vida. De forma sorprendente, no se observó variación de la forma de las heces o de la frecuencia de deposición, lo que sugiere que cualquier efecto procinético que existiera debió ser muy  discreto. Estos resultados prometedores necesitan ser reproducidos en ensayos mayores, controlados, pero sugieren que esta clase de fármacos puede representar un enfoque novedoso y seguro de tratamiento, al menos de un subgrupo de SII. 

 

Analgésicos Viscerales

Asimadolina

Los analgésicos viscerales son en teoría sustancias 'atractivas' para tratar el SII porque deben amortiguar el dolor abdominal con independencia de los mecanismos de base del síndrome. Sin embargo los resultados de la fedotozina, una agonista opioide kappa, en el SII, fueron relativamente desalentadores.[17]. La asimadolina es un nuevo agonista del receptor opioide kappa que ha demostrado su eficacia en modelos con animales de experimentación. Delgado-Aros y cols.[28] evaluaron sujetos sanos asignados aleatoriamente a recibir asimadolina a dosis de 0.15 ó 0.5 mg dos veces al día o placebo. La asimadolina a dosis de 0.5 disminuyó el tono del colon en ayunas, pero no alteró la distensibilidad del colon o el tránsito. Este hallazgo sugiere que se podrían beneficiar de este fármaco los pacientes con exacerbaciones posprandiales del SII, pero, por supuesto, son necesarios ensayos clínicos para contrastar esta hipótesis de forma prospectiva.

Antagonistas del Receptor de Taquicinina

Otra clase de posibles analgésicos viscerales son los antagonistas del receptor de taquicinina.[17]. Gaultier y cols [29] demostraron que SR 48968 y SR 142801, antagonistas de los receptores NK2 y NK3 respectivamente, disminuían la hiperalgesia rectal  inducida por el estrés, así como la alodinia inducida por la inflamación, en modelos de ratas. Esta clase de fármacos tiene efecto astringente, pero a la dosis empleada en estos estudios, se modificó la analgesia visceral sin modificar el tiempo de tránsito del colon. No está claro cómo se trasladará este efecto a los estudios en seres humanos.

Antagonistas del Factor Liberador de Corticotropina (CRF)

Otra clase de fármacos objeto de estudio en el tratamiento del SII son los antagonistas del CRF. En ratas, se demostró que un antagonista de CRF1 evitaba la hiperalgesia visceral inducida por estrés y disminuía los aumentos del tránsito del colon inducidos por el estrés.[30] El estrés crónico parece relevante en el SII, pero sigue siendo objeto de especulación cuál será la eficacia de los antagonistas del CRF en esta situación. 

 

Antiespasmódicos

Si bien sigue discutiéndose la eficacia de los antiespasmódicos, un metaanálisis reciente realizado por Poynard y cols[31] que combinó muchos ensayos clínicos controlados pequeños, a veces con deficiencias, sugirió que esta clase de fármacos es más beneficiosa que el placebo.

Chalder y cols [32] evaluaron pacientes de atención primaria con SII en el Reino Unido, para determinar si era posible predecir cuáles responderían a una pauta de antiespasmódicos. Evaluaron la mebeverina, un popular antiespasmódico análogo a la papaverina no disponible en Estados Unidos, y encontraron que ni los síntomas, ni la duración de la enfermedad, ni factores demográficos predecían la respuesta. Por lo tanto, la hipótesis de que los agentes que relajan el músculo liso también ayudarán en el dolor por SII no resulta especialmente convincente a la luz de las pruebas que existen en la actualidad.
 

 

Tratamientos Antidepresivos y Psicológicos en el SII

Antidepresivos

Va en aumento el interés respecto al valor de los antidepresivos en el SII. Los antidepresivos tricíclicos parecen valiosos en este contexto [33], pero ¿se debe a que son analgésicos de acción central?

Amitriptilina. Mertz y colaboradores [34] evaluaron el efecto de la amitriptilina en la activación cerebral durante el estrés. Estudiaron 10 mujeres con SII distribuidas aleatoriamente a recibir un mes de tratamiento con amitriptilina a dosis de 25-50 mg o un placebo igual; después de un período de lavado se les cambió al otro tratamiento.  Se les realizó distensión de colon durante un período de estrés (bebés llorando) o sin estrés (música relajante). La amitriptilina disminuía de forma significativa la activación del sistema límbico inducida durante el estrés. Todavía carecemos de parámetros clínicos de predicción de qué pacientes tienen más probabilidad de responder a esta clase de fármacos; está justificada la realización de estudios amplios.

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). La eficacia de los ISRS en el síndrome del intestino irritable sigue sin estar clara, a pesar de algunas publicaciones anecdóticas favorables [33], porque no se han publicado ensayos clínicos.

Kuiken y cols [33] publicaron los resultados de un importante ensayo clínico aleatorizado con fluoxetina, a dosis de 20 mg diarios, o placebo, administrados durante 6 semanas a 40 pacientes con SII. Aunque las puntuaciones de dolor abdominal disminuyeron con fluoxetina, este efecto se limitaba al sexo femenino. Lo que es más desalentador, el alivio sintomático global fue similar con tratamiento activo y con placebo. Tampoco la calidad de vida mejoró con la fluoxetina. Los autores del estudio determinaron también la sensibilidad rectal a la distensión con balón barostático al inicio del estudio y al cabo de 6 semanas de tratamiento; los umbrales rectales no difirieron en los tratados con placebo y en los receptores de tratamiento activo. Estos resultados contradicen un pequeño estudio prospectivo cruzado presentado en una comunicación por Broekaert y cols [36] en la Reunión de la Digestive Disease Week del año pasado. Es de destacar que el número de pacientes incluidos en el actual estudio de Kuiken y colaboradores fue relativamente pequeño, y cabe pensar que el estudio adoleciera de un error de tipo 2 (es decir, pasar por alto una diferencia real). Además puede ser que sólo respondan a este tratamiento algunos subgrupos de pacientes con SII. Por ejemplo, los ISRS tienden a provocar diarrea, de modo que puede ser que los SII con predominio del estreñimiento constituyan el objetivo ideal de estos fármacos. Está claramente justificada la realización de estudios más amplios con esta clase de fármacos.

Estrategias Psicológicas

Generalmente se considera que las terapias psicológicas tienen valor en el SII, pero con frecuencia la interpretación de los ensayos clínicos se ha visto lastrada por limitaciones metodológicas.[37]

Opciones Hipnoterapéuticas. Se ha demostrado en estudios aleatorizados que la hipnoterapia mejora los síntomas de SII.[37] Simren y colaboradores [38] evaluaron 26 pacientes con SII refractario; 13 fueron asignados aleatoriamente a hipnoterapia dirigida al intestino y 13 a recibir tratamiento de soporte. Los umbrales sensitivos del colon se estudiaron antes y después de la infusión de lípidos. Los autores del estudio encontraron que el grupo sometido a hipnoterapia tenía uno tono basal del colon más elevado que el grupo de control a los 3 meses. Los sucesos motores fásicos eran similares en ambos grupos, pero la hipnoterapia parecía disminuir la hipersensibilidad del colon a la infusión de lípidos. Es de suponer que la hipnoterapia altera la función del colon por mecanismos centrales, pero esto está por confirmar. Gonsalkorale y cols [39] realizaron un seguimiento de 239 pacientes que habían sido sometidos a hipnoterapia entre 1 y 5 años antes. Encontraron que el 83% de los pacientes describían que sus síntomas habían estado controlados desde el final de la hipnoterapia, y que sólo el 17% habían experimentado cierto deterioro. También la calidad de vida se mantenía mejorada, pero estas observaciones no fueron controladas. Por lo tanto la hipnoterapia dirigida la intestino debería considerarse una opción en los pacientes con síntomas persistentes a pesar de tratamiento estándar y que no tienen comorbilidad psicológica importante.

Terapia de Conducta. En otro estuido, Darnley y cols.[40] compararon la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) con la mebeverina en pacientes de atención primaria con SII. Estos investigadores demostraron que la CTT era superior  tanto a las 12 semanas después del tratamiento como en una revisión posterior 3 meses más tarde.

Autotratamiento. Heitkemper y colaboradores [41] evaluaron mujeres distribuidas aleatoriamente entre un programa autotratamiento (que comprendía 8 sesiones estandarizadas con una enfermera-terapeuta preparada en un máster que abarcaban aspectos de manejo del estrés, relajación, reestructuración cognitiva y dieta), 2) una breve sesión de autotratamiento una sola vez,  y 3) cuidados habituales. El programa completo de autotratamiento fue superior a los cuidados habituales, con disminuciones del dolor, la distensión y el estreñimiento. Es interesante señalar que las mujeres que sólo recibieron el programa de intervención breve también mejoraron de forma significativa respecto a los cuidados habituales, lo que implica que un enfoque sencillo de este tipo se puede hacer en la consulta del médico sin necesidad de recurrir a programas de intervención más costosos. En pacientes que no mejoran con el tratamiento habitual,  se pueden considerar la inclusión en una terapia cognitivo-conductual, pero está por demostrar la relación coste-beneficio de este enfoque.  

Conclusiones

En la actualidad se están explorando varios enfoques prometedores de tratamiento del SII. Está justificado continuar los trabajos respecto a las estrategias antiinflamatorias, a pesar de los resultados desalentadores del ensayo clínico de la prednisolona. Los agonistas y antagonistas del receptor de serotonina parecen ser eficaces en subgrupos de pacientes con SII, pero son necesarios más trabajos sobre cómo dirigir de forma óptima el tratamiento en la práctica. Los resultados del tratamiento con ISRS parecen descorazonadores, pero es demasiado pronto para descartar esta clase de fármacos.

Se debe resaltar que un programa sencillo de tratamiento no farmacológico tiene una elevada probabilidad de éxito en la práctica clínica, en términos de lograr los mejores resultados en el SII. Los fármacos deben permanecer como tratamiento de segunda línea en el SII hasta disponer de medicamentos con mejores perfiles de eficacia y seguridad.

Referencias (Segueix al link d'ORIGEN)

dijous, 29 de juliol del 2010

Sanidad aprueba un medicamento con cannabis para la esclerosis

ORIGEN: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Sanidad/aprueba/medicamento/cannabis/esclerosis/elpepusoc/20100728elpepusoc_3/Tes

El cannabis acaba de ganar parte de su espacio legal como sustancia terapéutica. Dos de sus principios activos (entre ellos el THC) forman parte de la composición de Sativex. Este extracto de cannabis, que se administra con un aerosol bajo la lengua, ha recibido hoy la autorización de las autoridades sanitarias españolas para paliar la espasticidad en los enfermos de esclerosis múltiple.

Ministerio de Sanidad y Asuntos sociales

A FONDO
Sede: Madrid (España)
Directivo:Jiménez, Trinidad(Ministra)
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Se trata de un medicamento complementario, que no sustituye a los antiespasmódicos orales actuales, pero que sí mejora su respuesta. "Son muchos los pacientes que no reaccionan ante la medicación habitual, cerca de un 60%", explica Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), que ha participado en los ensayos del fármaco. Sin embargo, sí que hay mejora en los enfermos a los que, además del antiespasmódico, se les administra el Sativex. En concreto, en las investigaciones se ha comprobado que añadiendo el compuesto de cannabis la mitad de estos pacientes resistentes logran controlar la espasticidad asociada a su enfermedad.

El medicamento ha sido desarrollado por GW Pharmaceuticals. Fabricado bajo la licencia del Ministerio del Interior de Reino Unido, será comercializado en Europa (a excepción de Reino Unido) por la farmacéutica catalana Almirall.

El Ministerio de Sanidad deberá aprobar el precio y el reembolso. GW espera la aprobación a finales de este mismo año. Hasta entonces, no se podrá comprar en las farmacias.

En España, 40.000 personas padecen esclerosis múltiple. La espasticidad es uno de los síntomas más comunes de la enfermedad. Implica espasmos musculares, rigidez, dolor y dificultades para moverse, lo que acaba discapacitando al enfermo.

Hasta ahora, Canadá era el único país donde el Savitex estaba autorizado. En Cataluña, el uso compasivo del Sativex está permitido desde hace unos cinco años. Se podía utilizar siempre y cuando un médico lo solicitase para uso compasivo, en pacientes para los que no hay otro tratamiento.

Para llegar a su aprobación, el fármaco ha tenido que pasar por "más ensayos que otros medicamentos", ha señalado Montalbán, que cree importante dejar claro que "no tiene ninguno de los efectos euforizantes de la marihuana". La propia Generalitat de Cataluña ha promovido la participación de diferentes centros catalanes en los ensayos.

Colectivos de enfermos crónicos a los que no les han funcionado los tratamientos convencionales defienden el consumo del cannabis para mitigar los síntomas de la enfermedad o los efectos secundarios de otros tratamientos como náuseas o vómitos. Enfermos de cáncer, sida o fibromialgia son consumidores terapéuticos de algunas de las asociaciones de usuarios de cannabis que hay en España. Así se aseguran la calidad de la marihuana que consumen.

dimarts, 27 de juliol del 2010

La Creacion de Una Enfermedad Mental... Historia Politica Del SFC

ORIGEN: http://www.scribd.com/mobile/documents/34830183

(Aneu al link per poder descarregar el document)

Todo sobre la Coenzima Q10

ORIGEN: http://lacomunidad.elpais.com/sindrome-de-fatiga-cronica-y/2010/7/26/todo-sobre-coenzima-q10

Esencial para nuestro organismo
La Coenzima como suplemento
Sus beneficios
La coenzima Q10 es un compuesto biológico que se encuentra en todos los organismos vivos incluyendo las levaduras, plantas y animales.
El ser humano la produce de manera endógena y la complementa a través de la alimentación. La Coenzima Q10 es ampliamente usada como suplemento dietético y dos de sus principales actividades fisiológicas son: aumento de la actividad mitocondrial para lasíntesis de ATP y como antioxidante (es un antioxidante que actúa de manera similar a la vitamina E pero mucho más potente).
Esto significa que la coenzima Q10 es la chispa que enciende la máquina del cuerpo a través de la producción de energía a nivel celular.
Esencial para nuestro organismo
La presencia de coenzima Q10 en el cuerpo es esencial para mantener la vida por lo tanto sin una administración adecuada de ella, el organismo no puede mantener los niveles normales de actividad. El cansancio, ya sea eventual o crónico, es un reflejo de que la cantidad de Coenzima Q10 en nuestro cuerpo no es suficiente.
La Coenzima Q10 es un estimulante inmunológico, aumenta la circulación, es benéfico para el sistema cardiovascular, protege al organismo del ataque de los radicales libres y puede ayudar a mejorar los resultados de quienes se encuentran en régimen de control de peso, entre muchos otros beneficios. Los deportistas pueden tomar este nutriente para mejorar su desempeño muscular y reducir los niveles destress que les provoca el intenso trabajo físico.
A pesar de que los suplementos de coenzima Q10 han sido consumidos por millones de personas desde hace treinta años, su uso a nivel masivo es reciente debido a que los experimentos realizados han comprobado que aporta infinidad de beneficios al ser humano sin efectos adversos, esto es porque la coenzima Q10 es reconocida por nuestro organismo como algo esencial para su existencia.
Los niveles de Coenzima Q10 en el cuerpo pueden disminuir debido a varios factores como son: incapacidad del organismo para producir cantidades adecuadas de este nutriente, insuficiencia de Coenzima Q10 en la dieta o el efecto de varios factores externos como el stress o alguna enfermedad. Las personas con problemas cardíacos, gingivitis, hipertensión, distrofia muscular, diabetes e incluso SIDA presentan bajos niveles de Coenzima Q10 en su organismo.
La Coenzima como suplemento
En los centros de nutrición y farmacias especializadas se ofrecen muchos tipos de esta Coenzima mismos que son obtenidos de diversas fuentes y procedimientos de manufactura. Las más comerciales son las obtenidas mediante procedimientos químicos o por medios enzimáticos. Son estas últimas las de mejor calidad, mayor pureza y compatibilidad con la que producimos de manera endógena.
La Coenzima Q10 tiene la posibilidad de estar mezclada con un Isómero de la misma sustancia (un isómero es una molécula con la misma fórmula pero con una estructura en posición encontrada que le confiere diferentes propiedades).
El Isómero Q10 no ha sido estudiado a profundidad, sin embargo se ha encontrado que puede ser nocivo y no se recomienda su consumo. La coenzima de origen japonés kaneka es obtenida por un procedimiento enzimático que da como resultado un producto de altísima pureza y libre de Isómero Q10 lo que le ha valido ser reconocida como la mejor del mundo.
La única marca mexicana de Coenzima Q10 que sabemos sea fabricada con la materia prima de Kaneka es Pronat Ultra por lo que podemos recomendarla ampliamente.
Sus beneficios
Numerosos estudios dirigidos por KANEKA Corporation de Osaka, Japón han comprobado que la coenzima Q10 tiene valor significativo para prevenir o apoyar el tratamiento de las siguientes enfermedades:
Enfermedades cardiacas: el uso de coenzima Q10 antes de una cirugía de corazón, protege el músculo cardiaco y mejora el tiempo de recuperación. En pacientes con angina de pecho, tomando 150 mg por día, se reporta que pueden ejercitarse moderadamente sin problemas. Las propiedades como antioxidante de la Coenzima Q10 pueden ayudar a combatir el desarrollo de ateroesclerosis, también se ha visto que al tomar Coenzima Q10 se disminuye la arritmia, especialmente en aquellos que han pasado por una cirugía de corazón.
Presión alta: La Coenzima Q10 modula la presión arterial por la reducción a la resistencia del flujo sanguíneo. Diferentes estudios han demostrado que al tomar suplementos de Coenzima Q10 por varios meses disminuye significativamente la presión arterial, cerca de 10 mmHg en personas con hipertensión.
Cáncer: Varios estudios han demostrado que en las personas con cáncer los niveles de Coenzima Q10 son mucho más bajos que en personas que no lo padecen. Muchos pacientes con cáncer toman medicamentos que desarrollan cardiopatías, pero la adición de Coenzima Q10 durante la aplicación de sus terapias protege el músculo cardiaco contra la citotoxicidad y enfermedades por adriomicina
VIH: Ahora la Coenzima Q10 es considerada para ser utilizado en infecciones oportunistas y otras de síntomas clínicos indeseables asociados con el VIH.
Distrofia muscular: se ha observado que personas que padecen de distrofia muscular tienen también deficiencia de Coenzima Q10. Se hicieron pruebas doble ciego en personas con distrofia muscular utilizando Coenzima Q10 y se han tenido buenos resultados.
Esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson: La Coenzima Q10 ayuda a restaurar la función normal de la mitocondria y a reducir los radicales libres en el cerebro, lo que nos indica que puede ser efectivo para evitar que estas enfermedades sigan progresando.
Enfermedad periodontal: Se trata de un conjunto de trastornos progresivos que afectan las encías y las estructuras que mantienen fijos los dientes, incluyendo el hueso, si no se trata forma huecos entre la raíz del diente y la encía. Esto produce un aflojamiento de los dientes y, con el tiempo el deterioro del hueso. La causa base es: la mala higiene bucal, es decir, no lavarse los dientes, y cuando no se limpian correctamente los dientes. Las personas que padece de esta enfermedad ha mostrado tener bajos niveles de Coenzima Q10, por esta razón es considerada en el tratamiento de la enfermedad peridontal.
Colesterol: Varios estudios muestran que las Estatinas bloquean al colesterol pero colateralmente bloquean también la producción de Coenzima Q10. Las personas al tomar Estatinas pueden sufrir de bajos niveles de Coenzima Q10. El uso combinado de estatinas y Coenzima Q10, puede prevenir el agotamientode esta ultima y de ese modo minimizar el riesgo de disfunción cardiaca inducida por estatinas, disfunción del hígado, debilidad muscular y cardiomiopatía.
Algunas personas que toman Estatinas desarrollan un síndrome de mialgias sin evidencia en sangre de daño muscular. Se ha encontrado que las personas que toman pretratamiento con Coenzima Q10 por un mes (100 a 200 mg diariamente) y además disminuyen su dosis de estatinas no presentan mialgias recurrentes.
La Coenzima Q10 es una sustancia que realmente nos proporciona grandes beneficios y no debe ser confundida con un producto ¨milagro¨, no en vano es uno de los suplementos alimenticios de mayor venta a nivel mundial.
Finalmente les comentamos que existen muchos productos que contienen este suplemento alimenticio con dosificaciones de 30 mg, 50 mg, 60 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg por cápsula. La dosis diaria recomendada es variable y dependerá del objetivo que persiga el consumidor: Si ud busca una dosis de mantenimiento o preventiva se recomienda consumir de 50 a 100 mg al día; si lo que requiere es una dosis rehabilitatoria, o padece de alguna enfermedad recomendamos de 150 a 300 mg al día

Síndrome de Colon Irritable

ORIGEN: http://lacomunidad.elpais.com/sindrome-de-fatiga-cronica-y/2010/7/26/sindrome-colon-irritable

El Síndrome de Colon Irritable o Intestino Irritable es un trastorno funcional originado en la alteración de los movimientos involuntarios del intestino que causa dolor tipo cólico y alteraciones en el hábito digestivo, consistentes en diarrea o estreñimiento. Esta patología está íntimamente ligada a las alteraciones emocionales diarias.
El Colon Irritable es también llamado colon espástico, Colitis Nerviosa, intestino irritable o enfermedad funcional del intestino. Más de 50% de las consultas por problemas digestivos, son debidas a esta enfermedad. Se presenta dos veces más en mujeres que en hombres, en la adolescencia y en los adultos jóvenes y rara vez aparece después de los 50 años.
Los síntomas predominantes son dolor, hinchazón al atardecer del abdomen, estreñimiento o diarrea, malestar general y una asociación importante con los estados de ánimo y el stress crónico.
El diagnóstico es de exclusión y el tratamiento va encaminado a paliar los síntomas, a reeducar al paciente y a veces terapia de control de las emociones.

dilluns, 26 de juliol del 2010

Las interrupciones del sueño alteran la percepción del dolor

ORIGEN: http://wwwasusalud.blogspot.com/2010/07/las-interrupciones-del-sueno-alteran-la.html

Las personas que sufren alteraciones del sueño permanentes, ya sean por insomnio o por el llanto de un recién nacido, parecen volverse más susceptibles al dolor.

En una investigación de la Johns Hopkins University School of Medicine (Estados Unidos) sobre 32 mujeres jóvenes saludables, se halló que las que sufrían interrupciones repetidas del sueño durante tres noches mostraban un cambio de la percepción del dolor. La capacidad corporal de inhibir las señales de dolor disminuyó y, como grupo, estas mujeres dijeron sentir más molestias espontáneas, como dolor de espalda o calambres estomacales, al día siguiente.

En cambio, nada de esto ocurrió en las participantes a las que se les permitió dormir sólo algunas horas a la noche, pero no se les

interrumpió el sueño. Aunque esas mujeres durmieron la misma cantidad total de horas que el grupo al que se le interrumpió el sueño, no se alteró su percepción del dolor.

Esto sugiere que la interrupción repetida del sueño durante la noche tendría un determinado efecto sobre el procesamiento cerebral del dolor. "No es la pérdida total del sueño, sino su fragmentación", ha explicado el autor principal de la investigación, Dr. Michael T. Smith.

En especial, las interrupciones del sueño afectan el sistema opioide del organismo, que ayuda a regular la percepción del dolor. Al hacerlo, el sueño fragmentado favorecería o agravaría el dolor crónico en las personas con, por ejemplo, fibromialgia o problemas en la zona inferior de la espalda.

El estudio duró en total una semana. Las primeras dos noches, todas las participantes durmieron 8 horas, un período normal. Luego, se las dividió en tres grupos durante las siguientes tres noches: un grupo sufrió interrupciones forzadas del sueño cada noche; otro grupo permaneció despierto hasta tarde y se despertó temprano, y un grupo control durmió normalmente.

Durante el estudio, a las mujeres se les midió la percepción del dolor. En una prueba, se les aplicó presión a los músculos del brazo hasta que las participantes decían sentir dolor.

Un segundo examen consistió en aplicarle presión a un brazo mientras las mujeres mantenían la mano del brazo opuesto en agua fría;  normalmente, ese shock frío reducía el dolor en el otro brazo por acción de los sistemas de inhibición del dolor.

Con todo, esa inhibición natural del dolor se mostró disfuncional cuando las participantes sufrieron cortes de sueño forzados. Es más, las mujeres dijeron sentir más dolores al día siguiente.

El Dr. Smith manifestó que las interrupciones forzadas del sueño durante el estudio recrearon el insomnio nocturno o lo que vive un médico de guardia o los padres de un bebé recién nacido. Las personas con dolor crónico y problemas para descansar deberían buscar ayuda clínica para la alteración del sueño.

diumenge, 25 de juliol del 2010

Los efectos de la ira y la tristeza en los informes de dolor clínico y experimental inducida por el umbral del dolor en mujeres con y sin fibromialgia

ORIGEN: http://www.fibromialgia.nom.es/fibromialgia-sindrome-de-fatiga-cronica-sindrome-quimico-mulltiple-Noticias-2010/efectos-de-la-ira-y-la-tristeza-en-enfermas-de-fibromialgia.html


Arthritis Res Care (Hoboken). 21 de abril de 2010.

H van Middendorp, MA Lumley, JW Jacobs, JW Bijlsma, R. Geenen
Departamento de la Universidad de Utrecht Psicología Clínica y de Salud,, los Países Bajos

OBJETIVO::Conmúnmente las emociones negativas se encuentran en la fibromialgia y pueden afectar a el dolor.Este estudio examina los efectos de la ira y tristeza en el dolor crónico, umbral del dolor y tolerancia a la respuesta a estimulación eléctrica en mujeres con y sin fibromialgia.

En este estudio 62 mujeres con fibromialgia y 59 controles sanos fueron sometidos a una situación neutral para depués inducirlea situaciones de tristeza y enfado. El efecto de estas emociones en las repuestas a el dolor (dolor clinico no inducido, inducido experitalmente el umbral sensorial, el umbral sensorial y la tolerancia a el dolor) fueron analizados con las medidas de las variaciones en el analisis.

En un estudio experimental, 62 mujeres con fibromialgia y 59 mujeres sin diagnóstico de fibromialgia recordó una situación neutral seguida por recordar un tanto enojo que inducen y una situación de tristeza que inducen, a fin de contrarrestar. El efecto de estas emociones en las respuestas de dolor (no inducida por el dolor clínico y experimental inducida por el umbral sensorial, el umbral de dolor y tolerancia al dolor) fueron analizados con análisis de medidas repetidas de la varianza.

RESULTADOS:: Los informes en la clinica de el dolor aumentó (p <.001) en mujeres con fibromialgia y el umbral de dolor (p <.001) y tolerancia (p <.001) disminuyeron en ambos grupos como respuesta a la ira y la inducción de tristeza.La La reactividad de la ira se predijo tanto en la clínica como en la estimulación eléctrica en la respuesta al dolor.

CONCLUSIÓN:: La experiencia de la ira y la tristeza amplifica el dolor en mujeres con y sin fibromialgia. Una respuesta al dolor más fuerte se encontró induciendo la emoción y se observa una mayor rectividad emociaonall. No existe evidencia convincente, se encontró una sensibilidad mayor a la ira y la tristeza en las mujeres con fibromialgia que en las mujeres sin diagnóstico de fibromialgia, o una sensibilidad mayor a la ira que a la tristeza en la fibromialgia. La aparición de la rabia y la tristeza parece ser un factor de riesgo general para la amplificación del dolor.Técnicas de regulación emocional puede atenuar la sensibilización al dolor emocional en los pacientes con fibromialgia. Los efectos de la ira y la tristeza en los informes de dolor clínico y experimental inducido, el umbral del dolor aparecen en mujeres con y sin fibromialgia.

ESTUDIO: La Fibromialgia puede inducir al suicidio

ORIGEN: http://labrujanocturna.blogspot.com/2010/07/la-fibromialgia-puede-inducir-al.html

20 de julio de 2010, 04:04 PM
Por Genevra Pittman
NUEVA YORK (Reuters Health) - Al tratar a mujeres con fibromialgia, los médicos deberían prestar atención a la depresión y el riesgo de suicidio, de acuerdo a un nuevo estudio.
"Las personas con fibromialgia no tienen sólo fibromialgia", dijo a Reuters Health la doctora Lesley Arnold, profesora de psiquiatría de la University of Cincinnati y especialista en la enfermedad, que no participó en el estudio.
Un equipo en Dinamarca que revisó la tasa de mortalidad de las mujeres con ese dolor crónico, halló que el riesgo de morir por suicidio era 10 veces superior que en la población general.
Los investigadores identificaron también un aumento del riesgo de morir por enfermedad hepática y accidente cerebrovascular (ACV).
Las personas con fibromialgia, que representan al 2 por ciento de la población en Estados Unidos, sufren un dolor generalizado en distintas zonas del cuerpo (puntos de dolor) que se activa al tacto.
El trastorno no tiene cura y los analgésicos no son muy útiles. A veces el dolor es tan fuerte que altera las actividades cotidianas durante años.
Esos pacientes tienden a desarrollar más enfermedades psiquiátricas que la población general y el 90 por ciento son mujeres.
El equipo de la doctora Lene Dreyer, reumatóloga del Hospital Universitario de Copenhague, comparó las historias clínicas y los datos del Registro Danés de Mortalidad de 1.350 pacientes, de las cuales 1.270 eran mujeres.
Todos los pacientes habían sido derivados al Hospital Frederiksberg, también en Copenhague, donde se les había diagnosticado la fibromialgia.
A los cuatro años de esa derivación, el equipo no halló diferencias en la tasa de mortalidad general o por enfermedades específicas en el pequeño grupo de hombres con fibromialgia.
Las mujeres también registraron la misma tasa de mortalidad que la esperada para las mujeres sanas de la población general (41 durante el estudio). Pero ocho de esas muertes fueron por suicidio, una cantidad significativamente mayor que en la población general.
En Dinamarca, cada año se suicidan cinco o seis mujeres por cada 100.000.
"Debemos evaluar a todos los pacientes con dolor crónico para identificar desórdenes psiquiátricos coexistentes, como los trastornos de ansiedad y del ánimo", dijo. "Y tenemos que preguntar sobre el suicidio", agregó.
La doctora Bente Danneskiold-Samse, reumatóloga del Hospital Frederiksberg y coautora del estudio, dijo que los trastornos psiquiátricos que aparecen con la fibromialgia no serían la única explicación del aumento de la cantidad de suicidios.
Ninguna paciente que se suicidó tenía antecedentes psiquiátricos previos a la fibromialgia.
El aumento de los casos podría estar asociado con la depresión o con ciertos antidepresivos que pueden inducir al suicidio, dijo a Reuters Health.
Pero "muchos de esos pacientes no toman antidepresivos por sus efectos adversos y porque no se sienten deprimidos", advirtió. "Mi opinión es que es algo relacionado con el dolor", sostuvo. Según el equipo, éste puede ser un motivo de suicidio en sí mismo.
En cuanto al aumento de la mortalidad femenina por enfermedad hepática y ACV, se desconoce la causa del aumento de la primera. Pero los autores aclararon que las personas con fibromialgia son más propensas a tener sobrepeso y ser sedentarias, lo que aumenta el riesgo de problemas cardíacos.
FUENTE: Arthritis and Rheumatism, online 25 de junio del 2010.

Jordi Calm ens informa sobre el compliment de la Resolució 203/VIII

ORIGEN: http://dempeus.nireblog.com/post/2010/07/24/jordi-calm-ens-informa-sobre-el-compliment-de-la-resolucio-203viii

Tímid avenç en l'atenció als malalts de Fibromiàlgia

L'escepticisme està prou justificat en vista de l'incompliment de la Resolució 203/VIII, aprovada per tots els grups al Parlament de Catalunya

Jordi Calm  23/07/2010
Falta molt camí per recórrer. Hi ha molta feina pendent de fer. Tanmateix,  la situació en la forma d'afrontar aquestes malalties no es pot dir que sigui la mateixa d'ara fa tan sols dos anys. Hi ha alguns avenços, tan el que fa a l'atenció als malalts com a metodologies per mirar d'explorar el patiment en forma de dolor en la Fibromiàlgia.

MÉS INFORMACIÓ:
Preguntem pel compromís de la Consellera Geli
El Diari Oficial de la Generalitat recull bona part de la Resolució 203/VIII
Nou compromís de la consellera Geli
Enlace: Associació Catalana d"Afectats de Fibromialgia
Enlace: Fibromiàlgia i Síndrome de Fatiga Crònica a la família
En el que fa a l'atenció als malalts, en el decurs de les reunions que estem duent a terme amb les diferents Gerències Territorials, hem vist un lleuger canvi de tendència, que si fem cas del que ens expliquen i del que sembla, podem entreveure. Hi ha un denominador comú en totes les reunions en les que hem estat presents. Totes les UHE-ens diuen- estan començant a funcionar.

És a dir, no van desenvolupar la Resolució 203/VIII, a partir del 21 de maig de 2008, sinó que estan començant ara. Sembla que s'observa una tendència en positiu de canvi d'inèrcia.Tot i que encara ens trobem amb importants resistències.

Hem d'acabar aquest procés de reunions i analitzar les dades que els diferents responsables de les UHE han anat aportant. Res per tirar-hi coets, però si que sembla que hi ha consciència de que l'atenció als malalts s'ha de sustentar en l'empatía del professional vers el malalt.

Lògicament, caldrà tornar a engegar un procés d'avaluació. D'altre banda també la tècnica i la ciència van avançant -lentament- amb la cerca de dispositius que ajudin al professional en la seva tasca de diagnòstic i seguiment de les malalties. Aquí en teniu un bon exemple.

El que us deia, hi ha un canvi de tendència. Hem de continuar la nostra lluita per la millora a l'atenció als malalts, sí, però crec que avui podem ésser una mica més optimistes. Encara manca que a la pràctica es vegi una clara voluntat de reforç d'aquest canvi de tendència a l'abordar l'atenció als malalts. Avui podem afirmar tímidament que, encara que els costa, i en algun cas els costa molt, avui- podem dir-  es pensa una mica més en la necessitat d'escoltar els que els malalts expliquen.

Sovint tinc la sensació d'estar davant d'un llarg camí, en el que com si estiguéssim a ple desert, ens trobem amb un grapat de miratges. Si, miratges en forma de presentacions en Power Point! Ens demanen un vot de confiança. És difícil d'atorgar. Falta alguna cosa més que les bones paraules.Encara estem esperant que les  UHE es dignin  respondre els qüestionaris enviats.

Bona voluntat? Ganes de fer-ho bé?...Uhhh!. L'excepticisme està prou justificat. No deixarem d'esser exigents en el que fa a l'atenció als malalts. En el compliment dels contiguts de la Resolució 203/VIII, cal recordar - un cop més- votada i aprovada per tots els grups amb representació al Parlament de Catalunya.

UNA PORTA OBERTA A L'ESPERANÇA: Es tanca el negacionisme

El món de la investigació es dinamitza a l'entorn de malalties com la fibromiàlgia, la síndrome de fatiga crònica...i esperem que ben aviat també per investigar les sensibilitats químiques múltiples. En un ràpid repás del panorama de les investigacions en curs o a punt d"engegar-se, ens trobem fora de les nostres fronters països com E.E.U.U o Canadà on es prenen molt seriosament la necessitat d'investigar sobre aquestes malalties emergents.

A Catalunya tenim en marxa al menys dues investigacions la que es duu a terme a l"Hospital de la Vall d"Hebrón i la que es duu a terme a Can Ruti. Recentment hem sabut de la investigació que es vol engegar a València. Aquest panorama, difereix i molt del que hi havia tan sols fa dos anys. Creiem que s'obra la porta a la prudent esperança i es tanca a la negació d'aquetes dolences – que hem de recordar a Catalunya pateixen centenars de milers de persones.

Els malalts i familiars, no podem entrar en la discussió científica, però si que podem expressar la nostra prudent esperança i el nostre desig de que els equips de científics que engeguen aquestes investigacions, puguin arribar a trobar camins de col·laboració, amb l"objectiu final de conèixer els desencadenants d'aquestes dolences...i, finalment -perquè no?- Vèncer-les.



El teu suport és necessari:Cause al Facebook:Jo dono suport a la Resolució 203/VIII / Yo apoyo la Resolución 203/VIII

La OCU pide que se retiren las bayas de Goji

ORIGEN: http://dempeus.nireblog.com/post/2010/07/23/la-ocu-pide-que-se-retiren-las-bayas-de-goji

Buscamos solución y remedios milagrosos donde sea. La vida que llevamos nos enferma, el sistema sanitario no acaba de resolver nuestros problemas. Si se padece una enfermedad crónica, cualquier clavo ardiente con cierta dosis de exotismo puede parecer un buen asidero. Hace poco tiempo hablé con una amiga que padece Síndrome de Fatiga Crónica sobre las Bayas de Goji. Me habían hablado de ellas como una pequeña panacea y le pregunté si las conocía, y su opinión. Al poco rato me llamó y me dijo: ya las he comprado. No sé si funcionan, pero por probar que no quede. Confieso que también conseguí una bolsa, que durante un tiempo iba de un lado a otro de la casa y que finalmente y por precaución, he guardado en el frigorífico. Allí, en el frío compartido con verduras y frutas, ha entrado en un olvido intermitente... hasta hoy. Ahora, después de leer el informe de la OCU, ya sé que su próximo destino será el cubo de la basura. Y mientras tanto, ¿quién habrá ganado muchísimo dinero con nuestro legítimo deseo de encontrar alivio, mejora... a hallar en lo lejano y exótico una posible solución para unas enfermedades que, por lo menos de momento, no la tienen?

Yo también estoy harta de los mediocres abusos del "pensamiento positivo", sobre todo cuando son excusa para indocumentados. Pero también es de temer el "pensamiento mágico", sobre todo porque incluso los mismos conceptos que lo forman son términos contradictorios. Y porque no existen soluciones milagrosas, ni aunque procedan del Nepal y crezcan entre las nieves del Himalaya... ni aunque tengan nombres exóticos, ni aunque su sabor --dulce y amargo a la vez-- se parezca tanto al de cada día de la nuestra vida.

àngels

Bayas de Goji: tienen tóxicos



Las bayas de Goji se venden como un producto capaz de mejorar nuestra salud. Las hemos analizado y comprobamos que sus posibles efectos en el organismo distan mucho de ser positivos: las bayas de Goji analizadas contienen sustancias tóxicas, como metales pesados y pesticidas. La OCU ha pedido a la AESAN la retirada de estos productos.

La OCU ha comprado 10 muestras de bayas de Goji en distintos puntos de venta (tiendas de frutos secos, horchaterías, herbolarios y supermercados) de Madrid y Barcelona. ¿El objetivo? Analizar las bayas de Goji y comprobar si en estos famosos frutos rojos había sustancias tóxicas, como metales pesados, pesticidas… Los resultados de los análisis son desalentadores: las 10 muestras analizadas incumplen los requisitos para su comercialización y, entre otras cosas, contienen gran cantidad de pesticidas, algunos ilegales en Europa, y metales pesados como cadmio, cobre y plomo.

No debe cundir el pánico: la ingesta de las bayas de Goji no va a causar una intoxicación aguda (sería necesario ingerrir kilos de bayas para que esas sustancias hicieran efecto inmediato), pero su consumo puede tener efectos a largo plazo.

La OCU, con los resultados del análisis, se ha dirigido a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), solicitando que sean retiradas del mercado las bayas de Goji analizadas y que se ejerza un mayor control en estos productos, pues los problemas detectados, comunes a todas las muestras, no parecen ser un hecho aislado.

Al final, las pretendidas bondades de las bayas están lejos de ser tales…

Bayas de Goji: pretenden ser muy buenas….

Si nos fijamos en lo que indican en su etiquetado las bayas analizadas (originarias de la región del Tibet, si bien, en las etiquetas la mayor parte indican proceder de China), descubrimos que todos son efectos positivos para el organismo:

“ refuerzan el sistema inminológico, mejoran la salud…protegen las células contra los radicales libres, ayudan contra la fatiga y el agotamiento… la fruta de la longevidad y la salud… para mantenerse jóvenes, mejorar la vista, regular tanto el sueño como el apetito, cuidar los riñones y el hígado y para sentirse mejor en general y tener energía…. ayudan a la pérdida de peso,  reducen el apetito, con propiedades anti-edad, para tratar la presión arterial alta, lumbago, vértigo, quejas de la menopausia y la impotencia”



Hace un tiempo la OCU ya avisó de que no existen evidencias científicas que avalen dichos efectos saludables de las bayas de Goji, y mucho menos pagar el precio tan alto que se pide por ellos (24 euros el kilo, de media), y que esas presuntas bondades eran las mismas que podrían conseguirse con cualquier otro fruto rojo equivalente.

...Y pueden ser peligrosas

Hemos verificado la presencia de metales pesados, concretamente de cadmio, mercurio, plomo y cobre.

Destaca la presencia de cadmio por encima de los niveles legales ( 0,05 mg/kg) en dos muestras de bayas de Goji, de las marcas Aperitivos Medina e Int Salim (ambas con niveles de 0.06 mg/kg).
Según el límite la ingesta máxima semanal para un hombre de 70 kg es de 0.17mg. Se deberían tomar 400 g diarios de bayas para superar la ingesta establecida, lo que descarta una intoxicación aguda. una ingesta aguda de cadmio provoca efectos gastrointestinales, vómitos y diarrea, mientras que una ingesta continuada puede ocasionar daños que afectan al riñón, (provocando aumento de cálculos renales y daños renales), por otra parte afecta directamente a la producción de hormonas sexuales interfiriendo en la reproducción, el cadmio esta asociado con una baja natalidad. Además está asociado la ingesta de cadmio y un mayor aumento de fracturas por perdida de mineralización ósea.
Encontramos presencia de plomo en 9 de las 10 muestras. No se supera en ningún caso el límite legal (0,2 mg/kg), pero  Bayas Ferrer Segarra de venta en Carrefour tiene 0,17mg/kg, y frutos secos DLV de venta en Eroski, 0,13 mg/kg.
Los análisis de la OCU detectan valores muy altos de cobre en las bayas de Goji, entre 7,55 mg/kg y 9,71 mg/kg. Se recomienda no superar la ingesta diaria de 10 mg de cobre en adultos y 5 en niños, lo que supone comerse 1 kg diario de bayas en adultos y 500 g en niños.
No se detectan restos de mercurio en ningún caso.
Bayas con pesticidas prohibidos

El análisis de pesticidas revela la existencia de 13 pesticidas en las muestras de bayas.

Llama la atención el gran número de pesticidas diferentes encontrados en las bayas: hay marcas que emplean hasta 10 pesticidas diferentes.



Lo realmente grave es que, de las 13 sustancias empleadas como pesticidas 3 no se encuentran autorizadas en la Unión Europea: se trata de Cyhalotrin, presente en 8 de las 10 muestras, un disruptor endocrino o sustancias capaces de alterar el sistema reproductor y endocrino en general, irritante en la piel; Fenpropatrin, presente en 3 de las 10 muestras, irritante tracto respiratorio, y Fenvalerato presente en 8 de las 10 muestras (disruptor endocrino, irritante tracto respiratorio, irritante en la piel). Además, se usan sustancias autorizadas, pero a menudo por encima de los límites establecidos,  es el caso de Cipermetrina y Acetamiprid, sustancias con efecto irritante.

En resumen: todas las muestras tienen algún pesticida no autorizado en la Unión Europea.

La OCU pide que se retiren de la venta

Las Bayas de goji, consideradas como la fruta de la longevidad y la salud, pero los resultados del análisis de la OCU dicen más bien todo lo contrario.  Las cantidades encontradas de cadmio y pesticidas no hacen suponer una intoxicación aguda, pues las bayas son un producto que se toma en pequeñas cantidades (ciertos fabricantes recomiendan 20g al día), sin embargo un consumo prolongado puede tener efectos a largo plazo.

En vista de ello, la OCU se ha dirigido a la ASEAN exigiendo:

la retirada de los productos analizados del mercado,
un análisis exhaustivo del mercado e las bayas de Goji,
un mayor control en la importación de estos productos.
Los resultados del estudio de la OCU parecen a apuntar a un problema general asociado a este producto.

Visto en la web de la OCU.

Quizás también le interese:
La FADSP ante el Pacto por la Sanidad
Medicina capitalista contra la salud pública
El impacto de la crisis en la sanidad y la salud
LinkWithin
La Tafanera | del.icio.us
C

Comentaris
Comentaris(2) »
Doncs estaria bé poder arribar a saber qui s'ha fotut ric (o encara més del que ja ho era) amb tota aquesta història. Perquè és clar que la difusió tan bestial que ha tingut aquest fruit en tan poc temps no ha estat només pel boca-orella. La bosseta que jo guardava (una mostra que regalaven en una parafarmàcia!), compartirà el mateix destí que la bossa de l'Àngels. Món de bandarres!

Sergi | 24-07-2010 - 08:01:14 GMT 1 #

Dons jo també vaig caure en el parany i el meu potet de baies també anirà a la brossa. Per sort només les vaig pendre tres dies, perque no ho acabava de veure-ho clar.
El que hem demano ara és quin control dels aliments hi ha en aquest pais si es permet posar a la venda a tota mena d'establiments un producte sense haver-lo analitzat prèviament i que sigui la OCU (benaurada OCU) la que demani la retirada del producte després de comprovar que conté substàncies tòxiques. És responsabilitat del Ministeri de Sanitat i Consum, i de les corresponents CC.AA. oi consellera Geli?

Como debemos comer cuando tenemos Fibromialgia

ORIGEN: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/04/como-debemos-comer-cuando-tenemos.html

Exista mucha literatura en donde se habla de lo que se debe evitar para la fibromialgia y SFC.  Pero lo cierto es que no hay suficiente investigación al respecto que soporte con certeza estas recomendaciones.  No hay nada escrito en piedra y el impacto de la alimentación es diferente en cada persona con FM.  Pero ciertamente, una alimentación inadecuada, llena de grasas y azúcares por ejemplo, no es buena para ningún organismo, ni siquiera uno sano, y tiene efectos negativos sobre el nivel de energía, el sueño y el cuerpo en general.

Muchas personas con fibromialgia o síndrome de fatiga crónica  encuentran que ciertos alimentos los hacen sentirse peor. Esto no significa que en todos los casos debemos evitar estos alimentos como si fueran veneno. Los expertos creen que debido a la sensibilización del sistema nervioso central relacionado con la FM y SFC, se pueden desarrollar sensibilidad a ciertos alimentos que pueden agravar los síntomas.
La mejor forma para determinar cuales alimentos pueden afectar su malestar, es utilizando el método ensayo y error, eliminando aquellos alimentos que en términos generales recomiendan evitar, y luego re-introduciéndolos uno a la vez y progresivamente para evaluar como se siente.
Aun cuando no se tenga neblina mental, puede ser difícil recordar lo que comió en un día específico, por eso recomiendo llevar un diario de alimentación, para comparar el efecto que la dieta tiene sobre nuestros síntomas; aquí debemos registrar lo que comemos y también como nos sentimos diariamente, para determinar como nos afectan los diferentes alimentos o combinaciones de alimentos.  Anota si te sientes cansado, ansioso, inflamado, energizado, agitado, etc.   Si has tenido un buen día, puede ser interesante hacer un seguimiento a lo que comiste uno o dos días antes, y hacer lo mismo, si te sientes como si te hubiera atropellado un tren.
Inicialmente, limite sus comidas a una dieta lo mas natural posible, ingiriendo los siguientes tipos de alimentos (recuerde que esto es temporal):
Hortalizas (a excepción del maíz, los guisantes o habas)
Frutas (excepto cítricos)
Carnes, pescado y aves (excepto tocino, chorizo, salchichas o jamonilla)
Arroz
Agua destilada o embotellada
Infusiones
Aunque es poco probable, hay quienes se puedan sentir peor cuando se cambia a esta dieta, probablemente porque están introduciendo nuevos alimentos. Si esto le sucede a usted, trate de eliminar todo lo nuevo que está introduciendo, para ver si eso ayuda.
Una vez que elimine los alimentos de su dieta debe esperar por lo menos cinco días para ver si nota cambios en sus síntomas, que puedan durar un par de días, entonces estará listo para comenzar a añadir los alimentos a dieta, pero uno a la vez, esperando nuevamente cinco días para ver si nota alguna molestia o empeoramiento de algún síntoma. 
Alimentos que se deben eliminar temporalmente
Productos lácteos
Cafeína en cualquier forma
Alcohol
Soda
Chocolate
Azúcar y aspartame (NutraSweet)
Trigo, avena, cebada y cualquier cosa que contenga gluten
Huevos
Tocino, salchichas, perros calientes y carnes frías
Cacahuetes (maní)
Guisantes, habas y maíz
Cítricos
Todos los alimentos elaborados, procesados, enlatados y con alto contenido de preservativos o químicos conservantes.
Cualquier cosa que contenga glutamato monosódico
Alimentos con colorantes, colorantes vegetales y tintes
Cualquier alimento que actualmente esté consumiendo más de dos veces por semana
Esto es sólo temporal! No se desespere.  Tenga paciencia para poder evaluar los resultados y tenga presente que algunas personas con FM y SFC experimentan una disminución significativa del dolor y la fatiga, cuando se eliminan ciertos alimentos.
Una vez que termina su período de 5-10 días de eliminación, es el momento para empezar a añadir los alimentos de vuelta, re-introduciendo una categoría a la vez. Trate de comer una gran cantidad de los alimentos re-introducidos (unas 3 porciones al día). Espere unos 2 ó 3 días antes de añadir un nuevo alimento.  Dependiendo de los alimentos, su cuerpo y su grado de sensibilidad, usted podría notar un aumento en los síntomas en cuestión de minutos, horas, o posiblemente al día siguiente.
Si no nota ningún cambio, continúe añadiendo la siguiente categoría de alimentos. Hay que prestar atención, ya que al estar añadiendo los alimentos de uno en uno, los cambios pueden ser sutiles, por lo que debe anotar todo en el diario para descubrir las sensibilidades que pueda tener a determinado alimento.  Si nota un cambio, espere unos días hasta que se le pase el aumento de los síntomas y su cuerpo se recupere, antes de re-introducir otro alimento.
Algunas sensibilidades a los alimentos son más fáciles de tratar que otras. Si tiene sensibilidad a varios alimentos de la misma categoría, convendría ver a un nutricionista para saber la amplia gama de alimentos que usted necesitará evitar y aprender sobre las alternativas.
Si no descubre ninguna sensibilidad, es posible que aún desee mantener los saludables hábitos alimenticios que adoptó para esta prueba de sensibilidad, porque probablemente en términos generales le aporta mayor nivel de energía y sensación de bienestar generalizado, y eso siempre es positivo.
Como experiencia personal, les puedo comentar que yo siempre he sido una adicta al dulce, me encantan los chocolates, galletas, helados y postres en general, y sobre todo, me encanta la repostería y hago postres y galletas muy ricas, así que para mi es difícil lidiar con esto.  Puedo pasar días sin ingerir nada dulce, y de repente siento la terrible necesidad de algo dulce, y a veces me excedo, y naturalmente en los siguientes días tengo una crisis de dolor muscular increíble (pero estoy absolutamente consciente de donde vino esto). 
Por otro lado, a mi me gusta mucho cocinar y utilizo muchas especies, así como ajo, cebollas, chalotes, tomates y muchos condimentos que están en muchas de las listas de los “contraindicados”, y no puedo decir que me afecten de ninguna forma negativa.  Sin embargo, cuando ingiero alimentos fritos o muy grasosos, si tengo crisis de dolor.
Sin embargo, yo no he renunciado a mi cafecito de la mañana, ni a mi copita de vino ocasional, consumo productos lácteos como un ternero (leche descremada, quesos light y bajos en grasa, yogurt) y también huevos, y me enloquecen los cítricos (limones, naranjas, piña, etc. en frutas o jugos).
Creo que en lugar de pensar que debemos privarnos de todo (sobre todo de aquellas cositas que nos proporcionan placer), podemos tratar de buscar un balance, conociendo aquello que con certeza nos afecta individuamente de forma negativa, aquello que nos afecta moderadamente y lo que podemos disfrutar con total gusto, y no permitir que nuestra alimentación se convierta en un problema mas que nos cauce tribulación, porque si ustedes son como yo, la comida nos hace felices, solo debemos encontrar la fórmula perfecta que nos funcione a cada uno.
Por sentido común, hay alimentos que a mi juicio, deberíamos eliminar de nuestra dieta o por lo menos reducir al mínimo su consumo, porque definitivamente son fuente de un sinnúmero de otros problemas de salud, como: alcohol, azúcar, sodas, tocino, alimentos procesados, enlatados y con preservativos, alimentos con alto contenido de grasas saturadas, chocolate que no sea dark con al menos el 70% de cacao puro en polvo, alimentos con glutamato monosódico, entre otros. En mi artículo Fibromialgia y Alimentación hay algo mas de información sobre este tema.
Mi conclusión es que debemos evaluar todas las recomendaciones y probarlas, para poder determinar que puede afectarnos positiva y negativamente de forma particular, y así encontrar la combinación que mejor nos convenga a cada uno de nosotros. 

Fibromialgia y alimentación

ORIGEN: http://fibromialgico.blogspot.com/2009/08/fibromialgia-y-alimentacion.html

Hace 24 siglos, Hipócrates dijo ”Que tu alimento sea tu primer medicamento.” A lo largo del tiempo, esta ha sido demostrado ampliamente.
Cualquier persona que se preocupe por su salud debe cuidar lo que come. Muchas veces caemos en malos hábitos alimentarios que afectan negativamente cómo nos sentimos. Comer demasiado, hacerlo muy rápido, comer poco o comer alimentos inadecuados tiene mucha influencia en nuestro estado de salud.
Las personas enfermas de Fibromialgia pueden descuidar su alimentación. El tener que lidiar con el dolor todo el tiempo, el insomnio, el cansancio y la depresión, pueden producir tanto pérdida de apetito como lo contrario, haciendo difícil el cuidarse. Por eso, me gustaría recordar que es lo que se considera una alimentación adecuada.
Que debemos comer?
CEREALES Y LEGUMBRES: Arroz, maíz, pan, pastas alimenticias, etc. Son la fuente más importante de carbohidratos complejos (almidones), fibras y proteínas de origen vegetal; proporcionan energía fácilmente. Se recomiendan de 3 a 6 raciones por día.
Consejo: se debe preferir una ración mayor de papas, arroz o pastas en lugar de alimentos grasosos; procurando no freír ni untar con mantequilla o acompañar con salsas cremosas los alimentos de este grupo, ya que se añadiría una cantidad de grasas innecesarias.

VERDURAS Y HORTALIZAS: Son fuente importante de vitaminas, sales minerales y fibras. Deberían tomarse entre 2 y 3 raciones al día.
Consejo: Siempre que se pueda, deben acompañar las carnes o pescados y no se deben freír en exceso, ya que absorben mucha grasa.
FRUTAS: Contienen gran cantidad de vitaminas, minerales, fibras y azúcares. Se recomiendan de 2 a 3 raciones diarias.
Consejo: Si comiéndolas como postre, producen molestias digestivas, entonces se pueden usar como primer plato o como snack entre comidas, evitando las que estén verdes y también las muy maduras.
LÁCTEOS: Leche, queso, yogures, etc. (no se incluyen la mantequilla y la nata). Son ricos en calcio, magnesio y proteínas de buena calidad. La dosis diaria ideal es de 2 raciones al día.
Consejo: si se tiene problemas para asimilar las grasas presentes en los productos lácteos “enteros”, se pueden usar los descremados, que tienen la misma cantidad de calcio.

CÁRNICOS: (carnes, huevos, pescado y aves). Contienen proteínas, grasas sobretodo saturadas (excepto el pescado) y minerales como el hierro y el yodo.
Consejo: se deben consumir con moderación carne magra, desechando su grasa; se recomienda el pescado por lo menos tres o cuatro veces a la semana y, que por lo menos, una porción sea de pescado azul como el salmón o la caballa; son preferibles asados o al vapor, no fritos.
GRASAS Y AZÚCARES: Aceite de oliva, de girasol, de maíz, frutos secos (avellanas, almendras, nueces, maní, etc.), margarina y mantequilla, nata, chocolate, galletas, pasteles, helados y azúcar. Los aceites aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y los frutos secos fibras y proteínas de origen vegetal. Lo ideal es tomar entre 2 y 3 raciones diarias (una cucharada sopera de aceite o un puñado de frutos secos).
Consejo: se deben tomar con moderación.
RECOMENDACIONES SOBRE LOS ALIMENTOS
Debemos tratar de utilizar alimentos frescos, siempre que se pueda. Evitar las comidas preparadas y los platos precocinados.
No consumir demasiados alimentos de origen animal, porque pudieran incrementar la posibilidad de manifestar una respuesta inflamatoria.
Comer las verduras cocidas o hervidas. Aunque crudas tienen mayor poder nutricional, son más difíciles de digerir.
Consumir más pescado que carne, especialmente el pescado azul aporta los ácidos esenciales Omega-3, sumamente necesarios para mantener un buen estado de salud. El arenque, el atún, el salmón, la trucha y la caballa son las variedades más ricas en estos ácidos.
Comer mas carnes blancas, que son más fáciles de digerir, y evita las muy correosas o con fibras duras.
A la hora de elegir alimentos, se debe optar mejor por aquellos que puedan cortarse sin cuchillo.
Los guisos deben ser simples. A la hora de elaborarlos no se deben usar demasiados productos ni condimentos, ni formas de preparación muy complejas.
Beber un litro y medio de líquidos cada día (o dos litros en épocas de calor), preferentemente agua. Es más recomendable hacerlo entre horas y beber poca cantidad durante las comidas. Aunque el agua no tiene calorías y por lo tanto no engorda, sí aumenta el volumen del estómago y puede provocar ciertas molestias. La medicación empleada para aliviar los síntomas de la Fibromialgia puede ocasionar que la boca esté reseca, por eso también es sumamente importante que cada diez o quince minutos se tomen pequeños sorbos de agua.
Evitar el alcohol. En todo caso, se puede tomar alguna pequeña cantidad de mosto en las comidas, que puede ayudar a incrementar el apetito.
Reducir el consumo de sal. En cantidades excesivas provoca edema e hinchazón, que se incluirían a las ya largas molestias típicas de la fibromialgia.
Limitar el consumo de comidas procesadas, ya que son muy ricas en sodio. Las carnes de lata, las sopas de sobre, los tomates y vegetales enlatados y las patatas chips, son otros ejemplos de productos con alto contenido en sodio.
LAS COMIDAS
Siguiendo la máxima “Desayuna como rey, almuerza como príncipe y cena como mendigo”, se recomienda lo siguiente para las tres comidas principales:
DESAYUNO: Evitar los desayunos rápidos y muy frugales. La primera comida del día debe contener entre el 20 y el 25% de las calorías totales diarias. Se puede comenzar con un vaso de zumo natural y una pequeña cantidad de cereales integrales, y continuar con un vaso de leche (con algo de café, té o cereales para disolver) acompañado de una tostada con aceite de oliva. Una ingesta que incluya los ingredientes básicos, asegurará poder hacer frente a las tareas físicas e intelectuales. Algunas personas aseguran sentir gran bienestar si desayunan varias de fruta fresca seguidas de un tazón de leche.
ALMUERZO: Una comida equilibrada debe contener platos nutritivos y bajos en grasa, pero debe incluir suficientes carbohidratos para obtener la energía necesaria (pan, pastas, arroz, legumbres, etc.). Un plato de pasta o de verduras, seguido de una pieza de carne magra, puede ser la opción. Es mejor preparar la comida en casa y evitar los platos precocinados.
CENA: Reservar las ensaladas (la lechuga ayuda a combatir el insomnio) y el pescado para este momento del día. La cena debe ser comedida y no copiosa para asegurar el descanso nocturno. No se deben tomar alimentos grasos ni condimentados porque pueden provocar molestias en el estómago y impedir un sueño reparador.
RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES: CÓMO TE INFLUYEN
Las células de nuestro organismo están en una constante actividad en la que intervienen los llamados radicales libres y los antioxidantes. Mientras que los primeros provocan la oxidación, envejecimiento y destrucción temprana de los grupos celulares, los segundos pueden conseguir neutralizar ese nefasto efecto. Es necesario acordarse de estos últimos a la hora de escoger los alimentos que ingerimos para no provocar un mayor deterioro del estado físico.
RADICALES LIBRES
Nuestro propio cuerpo los fabrica y aunque en cantidades moderadas, tienen una función positiva en el organismo, su exceso puede acelerar la aparición de determinados cánceres o patologías.
Ese exceso viene originado, normalmente por contaminantes externos. La contaminación atmosférica, el humo del tabaco, los herbicidas, los pesticidas o ciertas grasas (como las frituras) o alimentos (como los productos ahumados y asados a la barbacoa) son algunos de esos agentes contaminadores que acaban incrementando el nivel de radicales libres de nuestro organismo.
ANTIOXIDANTES
La única manera de contrarrestar el exceso de radicales libres es recurriendo a ciertos nutrientes. Esos nutrientes, llamados antioxidantes, liberan electrones en nuestra sangre, que son captados por los radicales libres y a través de ciertas reacciones químicas, se convierten en moléculas estables. Cuanto más alto es el nivel de antioxidantes presentes en nuestro organismo, más tiempo estaremos protegidos del daño oxidativo. En personas con neuropatías (inflamación dolorosa, destrucción del nervio y de las terminaciones nerviosas) se han encontrado niveles disminuidos de antioxidantes.
Los antioxidantes que debemos ingerir son:
VITAMINA C. Está en la fruta fresca, especialmente en los cítricos, y sobre todo en las fresas, cerezas, ciruelas y zarzamoras. Los pimientos verdes, las verduras de hoja verde oscura y la col roja son también buenas fuentes de esta vitamina.
VITAMINA E. Se encuentra presente en las avellanas, las nueces, los gérmenes, las semillas y los aceites de pescado.
BETA-CAROTENO. Las zanahorias, las frutas cítricas y los vegetales de hoja verde oscura, son las principales fuentes de este importante antioxidante.
SELENIO. Si incluimos en nuestra dieta pescado, productos lácteos, frutos secos, cebolla, ajo, tomate o brócoli, tendremos el aporte necesario de este mineral. Su carencia provoca debilidad y aparentemente dolor muscular.
APORTE DE CALCIO Y MAGNESIO, BÁSICOS EN FIBROMIALGIA
Hay que intentar obtener el aporte necesario a través de los alimentos naturales, pero cuando no es posible, se recomienda la ingesta de suplementos.
CALCIO. Una baja concentración de calcio en la sangre produce espasmos musculares. La dosis diaria necesaria se garantiza tomando, como mínimo, ½ litro de leche o derivados de ésta (2 vasos de leche, dos o tres yogures o un trozo de queso y un yogur).
MAGNESIO. Ayuda a los impulsos nerviosos y es muy importante para la contracción muscular. Se ha comprobado que gran parte de las personas con Fibromialgia tienen una deficiencia de este mineral. También se sabe que su carencia produce apatía, debilidad, calambres y espasmos musculares e interrupción en el proceso de producción de energía del cuerpo. Hay que comer verduras de hoja verde, cacao, nueces, mariscos, cereales integrales, germen de trigo, legumbres o higos secos con frecuencia, para tener asegurada esa dosis.

¿Los paciebtes con Fibromialgia, están locos?

ORIGEN: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/07/los-pacientes-con-fibromialgia-estan.html

Como la fibromialgia es una enfermedad difícil de demostrar, muchas veces nuestros seres queridos secretamente pueden considerarnos hipocondriacos o perezosos, y nos dicen “que todo está en nuestra cabeza”, o peor aún que necesitamos hacer ejercicio, perder peso o tomar antidepresivos.
Los médicos pueden ser aún peor.  Si creen que la fibromialgia es real - y algunos no lo creen en lo absoluto - su primer impulso es enmascarar los síntomas, prescribiendo medicamentos.  Los pacientes a menudo se la pasan en un tiovivo médico, viendo doctor tras doctor tras doctor, y terminan más confusos y desorientados que antes, hasta llegar a pensar, “tal vez si estoy loco, después de todo.”
Sin embargo, cualquiera que haya pasado días sin poder dormir bien, o no dormir en lo absoluto, sufra de dolores crónicos, no tenga nada de energía ni fuerzas para realizar las actividades que siempre le gustaron, y para colmo de males, se la pasa yendo de un médico al otro, solo para sentirse peor con el pasar del tiempo, definitivamente también se sentiría como loco.
Las medicinas tradicionales para fibromialgia que incluyen medicamentos para el dolor, antidepresivos (como Cymbalta), anticonvulsivos (como Lyrica), relajantes musculares, tranquilizantes, etc., pueden proporcionar alivio a corto plazo, pero sus resultados con frecuencia son pasajeros y sus efectos secundarios pueden crear más síntomas. Es bastante habitual que pacientes con fibromialgia, estén tomando doce o más medicinas, muchas de las cuales contribuyen a la ansiedad, 'fibro neblina', depresión y fatiga general.
Nuestros cuerpos cuentan con ciertos químicos para hacerle frente al estrés, como vitaminas, minerales, hormonas, neurotransmisores, etc. (entre algunos, serotonina, dopamina, norepinefrina, cortisol) que nos permiten manejar momento a momento, el estrés del día a día.  Sin embargo, mientras mas estrés tenemos, mas uso hacemos de estos químicos; la falta de sueño, el estrés crónico, deficiencias nutricionales, el uso de medicamentos, y otros factores estresantes nos pasan su factura, desgastando nuestras reservas anti-estrés, y el cuerpo empieza a sentirse abrumado y terminamos teniendo mala salud y mala calidad de vida.
Teniendo todo esto en mente, podemos concluir que definitivamente no estamos locos, sino que estamos envueltos en un terrible círculo vicioso, del cual tenemos que salir cuanto antes, para restaurar el bienestar general.  Realmente somos guerreros, porque como dice el dicho “No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista”.  Pues nuestros malestares no durarán 100 años, pero duran muchos años, y durante este tiempo, solo nosotros somos responsables de mantener nuestra cordura intacta, lo cual es prácticamente una hazaña.
Para sentirnos bien de nuevo y tratar de revertir los síntomas de la fibromialgia, entre otras cosas, debemos modificar o mejorar nuestra alimentación a fin de recibir los nutrientes que ayudan a restablecer los químicos del cerebro, que a su vez regulan el dolor, el sueño, la energía, los estados de ánimo, la digestión y la claridad mental. 
La alimentación correcta es fundamental para la fibromialgia.  Aquí dejo dos artículos de nuestro blog con referencia a la alimentación:

Fibromialgia y Alimentación: http://fibromialgico.blogspot.com/2009/08/fibromialgia-y-alimentacion.html
Como debemos comer cuando tenemos Fibromialgia: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/04/como-debemos-comer-cuando-tenemos.html

divendres, 23 de juliol del 2010

Problemas con los médicos y los diagnósticos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica

ORIGEN: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/07/problemas-con-los-medico-y-diagnosticos.html

Es raro encontrar alguien con fibromialgia (FM) o síndrome de fatiga crónico (SFC) que nunca haya tenido problemas con un doctor, o haya experimentado serias frustraciones para conseguir un diagnóstico. Aquellos como nosotros con FM y/o SFC hemos desarrollado la capacidad de afrontar con frecuencia, desafíos especiales cuando se trata de doctores y diagnósticos.
Pero cuando aún no existe un diagnóstico y nos encontramos tratando de lidiar con síntomas tan dolorosos y debilitantes y no logramos encontrar la persona que pueda ayudarnos, esto puede convertirse en una experiencia atemorizante, frustrante y sumamente molesta, ya que a parte del malestar físico, nos sentimos perdidos y no sabemos que hacer al respecto.
El proceso diagnóstico puede ser largo y complicado. En principio, no todos los médicos aceptan la FM y SFC como enfermedades reales, y pueden llegar a decirle que sus síntomas están 'todos en su cabeza'. Y a veces, la relación paciente-doctor se deteriora. No es fácil hacerle frente a esta situación.
Por otro lado, están los médicos que rápidamente diagnostican FM o SFC, debido a los dolores, sin llevar a cabo ningún otro estudio.  Lo mas importante al ser diagnosticado con FM o SFC, es haber excluido otras enfermedades sistémicas de diversos orígenes que puedan causar severos daños internos.
No se ha especificado ningún especialista médico que atienda puntualmente el SFC, por lo cual hay que buscar un médico especializado en SFC o con conocimientos particulares sobre esta condición, porque a menudo a muchos médicos les cuesta trabajo siquiera reconocer esta condición.
Debido a que los síntomas de la FM son similares a síntomas de varias enfermedades reumáticas, como lupus y artropatías, el médico más familiarizado con esta condición es el médico Reumatólogo.  Es por esto, que lo recomendable, si usted piensa que puede tener FM, es acudir a un Reumatólogo, que es el mas calificado para realizar los estudios adecuados para otras enfermedades reumáticas, darle un diagnóstico creíble y ayudarle a manejar su tratamiento, que dicho sea de paso debe incluir un equipo multidisciplinario de profesionales de salud, como: reumatólogo, psicólogo, fisioterapeuta, fisiólogo para ejercicios.
Por qué el doctor le manda tantos exámenes médicos?
Muchos pacientes encuentran que su médico le ha mandado una variedad de pruebas de laboratorio, pero no entienden el razonamiento detrás de todo esto. ¿Por qué piden los doctores tantas pruebas médicas? ¿Qué esperan ellos encontrar? ¿Todas estas pruebas son realmente necesarias?
La respuesta es que la mayoría de las pruebas que el doctor le ordena, son necesarias para ayudar a diagnosticar su problema médico, descartar otras posibles enfermedades y para determinar el progreso de un tratamiento.
En algunos países, los médicos reciben comisiones de las compañías de seguro o laboratorios, por los exámenes que ordenan; pero este no es siempre el caso.  En muchos países latinoamericanos, esta política no aplica.
Pero, si usted no se siente cómodo con tantas pruebas, que además suelen ser costosas, o tiene dudas al respecto, hágale dos simples preguntas a su médico: ¿Para qué sirve este examen? y ¿Que espera encontrar?
Como medida general, para todos los exámenes que se realice, siempre pregunte cuando estarán disponibles los resultados (aunque se los envíen directamente al médico) y solicite una copia para usted.
Cuándo obtendrá un diagnóstico?
A veces, un doctor simplemente no es capaz de llegar a un diagnóstico. Esto puede ser frustrante cuando usted es el paciente.  Es bueno entender las razones mas comunes por las cuales no se obtiene un diagnóstico:
Los síntomas pueden ser difíciles de identificar. Un dolor de cabeza ocasional puede ser sólo un dolor de cabeza, o podría ser un síntoma de un problema más grande.
Puede ser que no esté claro que sistema del cuerpo está causando los síntomas, y el paciente puede estar consultando al especialista incorrecto, lo que produciría un diagnóstico demorado.
El paciente puede tener más de un problema médico, lo que puede hacer el proceso de diagnóstico, algo confuso.
Pueden haber conflictos con las medicinas o suplementos que el paciente esté tomando, que pudieran estar causando, contribuyendo o enmascarando los síntomas.
Considerando cualquiera de las posibilidades anteriores (conflictos con medicamentos, tener más de un problema, especialista incorrecto, síntomas enmascarados), usted puede decidir investigar las posibilidades por su cuenta. Su doctor probablemente debe haber desarrollado un diagnóstico diferencial. Pídale la lista de posibilidades para usarla como un punto de partida.  Si su doctor no ha enfrentado la carencia de diagnóstico, usted querrá buscarse un nuevo doctor. Tómese algún tiempo para preguntarle a otros pacientes que tengan síntomas similares a los suyos, para que le recomienden otros doctores que usted pueda consultar.
Cuando el diagnóstico se demora, es importante recordar que el doctor quiere que usted tenga un diagnóstico claro, porque será el mejor modo de determinar el tratamiento adecuado. A veces es más fácil saber lo que usted no tiene, que saber exactamente que pasa con usted. La medicina puede estar muy avanzada, pero esto no significa que siempre sea exacta o perfecta.
¿Está su enfermedad en su cabeza?
Mientras que la FM y SFC no están para nada en su cabeza, los desórdenes psicosomáticos pueden presentar síntomas similares. Aprender sobre estos tipos de enfermedades, puede ayudarle a distinguir la posibilidad de que encajen o no en su situación.
Las Enfermedades Psicosomáticas, también llamadas enfermedades psico-fisiológicas (una combinación de psicología y fisiología), son diagnosticadas para pacientes que tienen síntomas físicos, pero cuyo origen parece ser psicológico.
Una forma de estas enfermedades es llamada 'desorden de conversión' y puede suceder luego de un acontecimiento muy estresante o traumático; un paciente puede experimentar síntomas físicos como resultado de lidiar con esta situación, como por ejemplo, perder la voz después de una situación preocupante o atemorizante. La tensión emocional 'se convierte' en síntomas físicos.
De hecho, algunas veces, los mismos reumatólogos diagnostican FM o SFC, como resultado de una exposición prolongada a situaciones de estrés, muchas veces laboral o personal. Es por esto, que existen otros médicos, no reumatólogos, que rápidamente diagnostican los malestares físicos de la FM o SFC, como un desorden psicosomático, o peor aún como si la persona simplemente fuera hipocondriaca.
¿Es hora de cambiar de doctor?
Algunas personas afortunadas han establecido una relación para toda la vida con sus doctores. Han llegado a conocer a sus doctores muy bien, hay respeto mutuo y confianza, y nunca pensarían en cambiarse a otro médico. Otros no tienen tanta suerte.
Algunas veces, la decisión de cambiar su doctor es determinada por factores externos más que por una opción personal; pero en otras ocasiones usted puede sentir que podría conseguir mejor asistencia médica en otra parte.
Si usted considera que "agradable y de buenos modales" no necesariamente significa competente, o tiene la sensación de que podría comunicarse mejor con otro doctor, que le respete más, o se identifique con usted con mayor eficacia, aunque puede estar algo reacio al cambio, esta sería una buena razón para buscar un nuevo doctor. Respeto mutuo y confianza son muy importantes entre doctor y paciente. No sienta que necesita una excusa. A veces no es fácil señalar una razón específica, sino que simplemente "lo sabemos". 
Por otra parte, si usted piensa hacer un cambio, no tome la decisión a la ligera. Usted y su doctor han invertido tanto en la relación, y tal cambio no será fácil para ninguno de los dos. Tendrá que empezar de cero, podría tomarle mas tiempo lograr un diagnóstico, hacer nuevo papeleo, nuevamente estudios, gastar mas dinero, etc.
Si decide buscarse un nuevo doctor, recuerde que lo mas recomendable es que sea un reumatólogo, trate de hacer la transición lo mas suavemente posible, prepárese para comenzar apropiadamente su nueva relación paciente-doctor, y hágalo con tiempo; no espere a tener una dificultad de salud o una emergencia.
¿Qué tipo de problemas ha afrontado usted con doctores? ¿Qué frustraciones ha tenido en el camino a su diagnóstico? ¿Cómo ha manejado usted estos problemas? Déjenos sus comentarios abajo.
Como material de referencia, dejo a continuación algunos enlaces de publicaciones anteriores de nuestro blog, que pueden ser de utilidad para tener algo de conocimiento ante posibles situaciones a enfrentar con los médicos y diagnósticos de FM y SFC:
¿Qué es la Fibromialgia?
¿Cuáles pueden ser las causas de la Fibromialgia?
¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?
HISTORIA DE LA FIBROMIALGIA
Los problemas cognitivos de la fibromialgia
Dolor Crónico y Fibromialgia: Lo que es Normal, Lo que no lo es
Nuevos criterios diagnósticos para la fibromialgia
Diferencias entre fibromialgia y síndrome de fatiga crónica
Encuentran un marcador para diagnosticar el Síndrome de Fatiga Crónica?
SINDROME DE ATM (Síndrome de la Articulación Temporomandibular)
La Fibromialgia no es un desorden sicológico
El Estigma sicosomático de la fibromialgia
Fibromialgia y Psicología

(ENLLAÇOS A LINK D'ORIGEN)