Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Complements vitamínics/minerals/oligoelements. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Complements vitamínics/minerals/oligoelements. Mostrar tots els missatges

dissabte, 19 de febrer del 2011

Serotonina en la Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica

ORIGEN: http://blog.fibromed.net/2011/serotonina-en-la-fibromialgia-y-sindrome-de-fatiga-cronica/


Desequilibrio de la serotonina: Los síntomas y las opciones de tratamiento.



La serotonina es un neurotransmisor que ayuda a regular muchas de las funciones corporales. Junto con la melatonina, la serotonina esta especialmente involucrada en el ciclo de sueño. La melatonina ayuda a conciliar el sueño, mientras que la serotonina ayuda a despertar con sensación restaurada. Al menos, eso es lo que la serotonina y la melatonina hacen en las personas que tienen la suerte de tener la cantidad correcta.

Un grupo creciente de investigación sugiere que las personas con fibromialgia (FMS) pueden tener niveles bajos de serotonina. Los expertos se dividen, sin embargo, en cuanto a si los niveles de serotonina son altos o bajos en las personas con síndrome de fatiga crónica (SFC o EM / SFC). Algunos estudios muestran que el problema en EM / SFC puede estar en baja actividad de los receptores de serotonina, lo que podría significar que el cerebro no está utilizando adecuadamente la serotonina, aunque muchas están disponibles.

Bajones de serotonina

Los expertos han sido capaces de asociar los desequilibrios de neurotransmisores diferentes, con determinadas condiciones y síntomas y encontrar maneras de ayudar a aumentar o disminuir la actividad.

Actividad de la serotonina se produce en varias áreas de su cerebro, e incluso en otras partes del cuerpo (donde actúa como una hormona).

Deficiencia de serotonina se asocia con muchos síntomas físicos y psicológicos.

Ejemplos:
La fatiga, a pesar de un descanso adecuado
Trastornos del sueño
Cambios en el apetito
Sofocos y cambios de temperatura
Dolores de cabeza


Ejemplos de síntomas psicológicos incluyen:
Los cambios en la libido
Trastornos del estado de ánimo
Depresión
Irritabilidad

Cuando los niveles de serotonina son muy bajos, los síntomas adicionales pueden incluir:
Calambres musculares
Del intestino y problemas de la vejiga
Rápido, el pensamiento incontrolado procesos
entumecimiento emocional
estallidos emocionales o de comportamiento
Escape fantasías
Memoria tortura (o de insistir en revivir sus experiencias más traumáticas)
Pensamientos de hacerse daño a sí mismo o ha otros


Varios trastornos mejoran con medicamentos que aumentan la disponibilidad de la serotonina, como la depresión, el insomnio, el síndrome de piernas inquietas, el síndrome del intestino irritable, dolores de cabeza, trastornos obsesivo-compulsivos, anorexia, bulimia, ansiedad social, fobias, trastorno por déficit de atención (ADD / ADHD), post-traumático de estrés, y el alcoholismo.

Altos niveles de serotonina y síndrome de serotonina

Tomar demasiado de una droga que eleva los niveles de serotonina puede causar una condición peligrosa llamada síndrome de serotonina. Si usted sospecha de síndrome serotoninérgico, debe buscar ayuda médica de emergencia tan pronto como sea posible.

Los síntomas del síndrome de la serotonina son:
Confusión
Agitación
Sudoración profusa
Fiebre alta
Rigidez muscular
Las variaciones de presión arterial

Con el tratamiento, el síndrome de la serotonina generalmente se resuelve en pocos días. En casos raros, puede ser fatal.

El aumento de la disponibilidad de serotonina

Varios medicamentos recetados en el mercado de aumentar la cantidad de serotonina, que está disponible para su cerebro. En las personas con fibromialgia y SFC, los más comunes son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como el Prozac (fluoxetina), Paxil (paroxetina) y Zoloft (sertralina), o inhibidores de la recaptación de norepinefrina (IRSN ) como Cymbalta (duloxetina) y Savella (milnacipran), que son dos de los tres tratamientos de la fibromialgia aprobado por la FDA.

Si prefiere los tratamientos naturales, varios suplementos dietéticos han sido vinculados con mayores niveles de serotonina disponible.

Ellos incluyen:
SAM-e
5-HTP
Hierba de San Juan
Rhodiola rosea

La forma más sencilla de aumentar los niveles de serotonina es cada vez más la luz solar.

No tenemos una gran cantidad de investigación que confirma que los alimentos pueden aumentar los niveles de serotonina en el cerebro, y podría necesitar tomar cantidades excesivamente grandes para tener el efecto deseado.

Algunos de los que comúnmente se cree que ayuda incluyen:
Alimentos ricos en carbohidratos, especialmente antes de acostarse (para un impulso de energía durante el día, agregar proteínas)
Los carbohidratos complejos, como granos, frijoles y muchos alimentos con almidón
Sandía
El chocolate negro (sólo en pequeñas cantidades)

Mientras que es generalmente seguro para experimentar con este tipo de alimentos, no esperes milagros y evitar cambios bruscos en su dieta. Asegúrese de hacer los cambios poco a poco, y el seguimiento de sus cambios en la dieta y los síntomas en un diario de síntomas para obtener una medida precisa de lo que puede ayudar. Siempre se debe trabajar con la supervisión de su médico.

Fuente: Aquí

divendres, 11 de febrer del 2011

Melatonina, eficaz en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas

ORIGEN: http://lacomunidad.elpais.com/sindrome-de-fatiga-cronica-y/2011/2/8/melatonina-eficaz-el-tratamiento-enfermedades


Las personas que trabajan de noche y tienen alteraciones de sueño o que debido a la ceguera necesitan establecer un ciclo de día y de noche, pueden recurrir a la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo, pero cuando se usa como medicamento generalmente es sintetizada en el laboratorio.

Russel Reiter, especialista del Centro de Ciencias de la Salud de Estados Unidos, afirmó que la melatonina también se usa para el tratamiento de la incapacidad para conciliar el sueño (insomnio); síndrome de fase retrasada de sueño (DSRS) o insomnio asociado con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH, autismo, la parálisis cerebral y el retraso mental.

La oscuridad hace que el cuerpo produzca más melatonina, lo que le da la señal para que se prepare para dormir, en cambio, la luz disminuye su producción y el cuerpo se prepara para estar despierto, por ello, las personas con problemas para dormir tienen bajos niveles de melatonina, dijo, en el marco del Segundo Congreso Mundial de Medicina Antienvejecimiento, que hoy concluyó y en el que participaron expertos internacionales.

También se utiliza como una ayuda para dormir después que se discontinúa el uso de los medicamentos llamados benzodiazepinas y para reducir los efectos secundarios que se pueden producir después de dejar de fumar.

Se ha comprobado que la melatonina es útil en la enfermedad de Alzheimer, el zumbido de oídos, depresión, síndrome de fatiga crónica (SFC), fibromialgia, migrañas y otros dolores de cabeza, síndrome del intestino irritable (SII), pérdida de masa ósea (osteoporosis), trastorno del movimiento llamado diskinesia tardia (TD), epilepsia, como un agente contra el envejecimiento y menopausia.

Se encuentra más comúnmente disponible en forma de tabletas, pero también se elaboran presentaciones farmacéuticas para colocar entre las encías y la mejilla o bajo la lengua, permitiéndole que sea absorbida directamente por el cuerpo.

Dijo que esta sustancia tiene amplios beneficios, ya que también puede servir para contribuir al tratamiento de cáncer de mama, del cerebro, pulmón, próstata, cabeza y cuello, o gastrointestinal.

Así como para el tratamiento de algunos de los efectos de la quimioterapia, como pérdida de peso, dolor de los nervios, debilidad y reducción en el número de las células encargadas de formar los coágulos (trombocitopenia).

Aunque la mayoría de las personas no manifiestan efectos secundarios con el uso de la melatonina, a algunas, cuando se toma por vía oral a corto plazo o se aplica a la piel, puede causar dolor de cabeza, síntomas de depresión por un tiempo corto, somnolencia durante el día, mareos, calambres estomacales e irritabilidad, por lo que recomendó no manejar o usar maquinarias por cuatro o cinco horas después de su ingesta.

Asimismo, puede interferir con la ovulación, haciendo más difícil quedar embarazada y se carece de suficiente evidencia científica para demostrar que no causa daño durante la lactancia, por lo que alertó de evitar su uso en esta etapa.

De igual forma, añadió, la melatonina puede aumentar la presión sanguínea en las personas que están tomando algunos medicamentos para controlar la presión sanguínea e incrementar el azúcar en la sangre en las personas con diabetes, por lo que también es necesario no utilizarla en estos pacientes.

Finalmente, dijo que el uso de este producto debe ser de prescripción médica para evitar sobredosis, ya que su exceso puede ocasionar convulsiones y si la persona tiene depresión, aumentar los síntomas.

Russel Reiter es el editor en jefe del Journal of Pineal Research y miembro del Consejo Editorial de siete revistas más. Ha recibido numerosos premios incluyendo tres doctor honoris causa en medicina y, más recientemente, la Distinción Presidencial Premio Académico de UTHSCSA.

Los intereses del doctor Reiter de investigación se refieren a aspectos de radicales libres de los procesos de la enfermedad y el envejecimiento.

Su grupo de trabajo también investiga el papel de la melatonina como una antitoxina contra una variedad de xenobióticos y contaminantes del medio ambiente y la importancia funcional de la melatonina y otras indolaminas con los procesos de envejecimiento.

De particular interés es la definición del papel de los derivados del oxígeno en las enfermedades neurodegenerativas y su función en la apoptosis, necrosis y degeneración neuronal.

Estos estudios suelen incluir mediciones de la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados dañado las proteínas y el ADN.

Además de investigar la relevancia funcional de los radicales libres al deterioro de órganos asociado a la edad, el grupo del Dr. Reiter está investigando el barrido de los radicales libres y las propiedades antioxidantes de indolaminas pineal, sobre todo la melatonina. Las investigaciones incluyen los mecanismos de interacción de la melatonina con los radicales libres y los productos resultantes.

Francisco Medina

Alertan contra consumo de melatonina sin control médico

ORIGEN: http://lacomunidad.elpais.com/sindrome-de-fatiga-cronica-y/2011/2/8/alertan-contra-consumo-melatonina-sin-control-medico

(ATENCIO! Molts metges i d'altres professionals ho recomanen, però SEMPRE amb control. La melatonina no és una panacea!)


El especialista Russel Reiter, del Centro de Ciencias de la Salud de Estados Unidos, advirtió que el consumo de melatonina en exceso o sin prescripción médica podría provocar convulsiones y alteración de la presión sanguínea o de los niveles de glucosa en la sangre


Notimex - Al participar en el Segundo Congreso Mundial de Medicina Antienvejecimiento, que este domingo concluyó en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, destacó que ese producto debe ser prescrito por un médico para evitar sobredosis.
"El exceso puede ocasionar convulsiones y si la persona tiene depresión, (podría) aumentar los síntomas", alertó el experto, quien indicó que la melatonina se usa para el tratamiento de la incapacidad para conciliar elsueño o insomnio.

Asimismo, se prescribe para tratar el Síndrome de la Fase Retrasada de Sueño (DSRS) o insomnio asociado con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), autismo, parálisis cerebral y retraso mental.

Russel Reiter, quien ha recibido varios premios, entre ellos tres doctor Honoris Causa en medicina y la Distinción Presidencial Premio Académico del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (UTHSCSA, por sus siglas en inglés), expuso los beneficios de ese medicamentos así como sus adversidades.

Señaló que aunque la mayoría de las personas no manifiestan efectos secundarios con el uso de la melatonina, cuando otras la ingieren por vía oral o se la aplican en la piel, puede causar dolor de cabeza o síntomas de depresión durante un corto periodo.

También algunas personas pueden presentar somnolencia durante el día, mareos, calambres estomacales e irritabilidad, por lo que recomendó no manejar o usar maquinarias cuatro o cinco horas después de su ingesta.

De igual forma puede interferir con la ovulación, haciendo más difícil que se dé un embarazo, "y se carece de suficiente evidencia científica para demostrar que no causa daño durante la lactancia, por lo que no se recomienda su uso en esta etapa".

Otro efecto adverso de la melatonina es que puede aumentar la presión sanguínea en las personas que toman algún medicamento para controlar la hipertensión, así como incrementar la glucosa en la sangre en los pacientes diabéticos.

Entre los beneficios, en cambio, el especialista dijo que las personas que trabajan de noche y tienen alteraciones de sueño o que debido a la ceguera necesitan establecer un ciclo de día y de noche, pueden recurrir a esa sustancia.

La melatonina es una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo, pero cuando se usa como medicamento generalmente es sintetizada en el laboratorio, explicó.

Se utiliza como una ayuda para dormir, para reducir los efectos secundarios producidos cuando se deja de fumar, en la enfermedad de Alzheimer, para el zumbido de oídos, la depresión, el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia, la migraña y otros dolores de cabeza.

Se emplea también para tratar el síndrome del intestino irritable, osteoporosis, el trastorno del movimiento o disquinesia tardía, la epilepsia, la menopausia y como un agente contra el envejecimiento.

Recalcó que la melatonina tiene amplios beneficios, ya que también puede contribuir al tratamiento de cáncer de mama, de cerebro, pulmón, próstata, cabeza y cuello o gastrointestinal.

Abundó que puede ser aplicada para el tratamiento de algunos de los efectos de la quimioterapia, como pérdida de peso, dolor de los nervios, debilidad y la reducción en el número de las células encargadas de formar los coágulos (trombocitopenia).

divendres, 28 de gener del 2011

Sindrome de Fatiga Crónica y el estrés oxidativo

ORIGEN: http://afaramos.blogspot.com/2011/01/sindrome-de-fatiga-cronica-y-el-estres.html



Escrito por: auxi-estoquera el 18 Ene 2011

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad adquirida, sistémica y severa que puede ser debilitante. Se manifiesta mediante síntomas basados predominantemente en alteraciones neurológicas, inmunológicas y endocrinológicas; su patogénesis probablemente es multifactorial. El SFC representa un grupo heterogéneo de pacientes que manifiestan síntomas complejos con diversos grados de fatiga, reserva limitada para el ejercicio y disfunción cognitiva.

Las causas del SFC son desconocidas, aunque algunos estudios indican que múltiples deficiencias nutricionales, intolerancia alimentaria o situaciones extremas de estrés físico o mental pueden desencadenar fatiga crónica. Los estudios también indican que el SFC puede ser activado por el sistema inmunitario, por diversas alteraciones del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal o por la reactivación de ciertos agentes infecciosos en el organismo. A pesar de los considerables esfuerzos de investigación realizados, no se ha hallado una única causa etiológica. Es probable que múltiples factores promuevan su desarrollo, algunas veces con los mismos factores actuando como causantes o causados por el síndrome. Muchos de estos factores constituyen entidades fisiopatológicas específicas que caracterizan ciertos subgrupos de pacientes con fatiga crónica (Tabla 1). Además, existen numerosos factores que, al parecer, favorecen o promueven el desarrollo del SFC (Tabla 2).

Tabla 1. Etiologías sospechosas del SFC.

• Infecciones virales y síndrome de fatiga post-viral

• Fibromialgia

• Hipotensión mediada neurológicamente

• Disfunción biológica psicógena

• Síndrome de células natural killer (células asesinas) disminuidas

Tabla 2. Factores sospechosos de promover un SFC

• Hipoxemia

• Disfunción endocrina

• Disfunción inmunológica

• Disfunción relacionada con el estrés

• Trastorno somatomorfo

• Deficiencias nutricionales marginales

• Hiperpermeabilidad intestinal

• Sobrecrecimiento de la flora intestinal patógena (disbiosis)

• Sensibilidad a alimentos y a sustancias químicas

• Toxicidad por sustancias químicas

• Toxicidad por metales pesados

Estudios recientes indican que el estrés oxidativo podría intervenir de alguna manera en la patogénesis del SFC. Esto sugiere que los antioxidantes pueden ser beneficiosos en el tratamiento de este síndrome. De este modo, el papel del estrés oxidativo en el SFC es un foco emergente y novedoso de investigación.

Pero, ¿qué es el estrés oxidativo?

En esencia, el estrés oxidativo se refiere a la situación de grave desequilibrio entre la producción de ROS (reactive oxygen species)/RNS (reactive nitrogen species) y las defensas antioxidantes.

En principio, el estrés oxidativo puede ser el resultado de:

a) Una disminución de los antioxidantes, por ejemplo, por mutaciones que afectan a las enzimas que intervienen en la defensa antioxidante, como la cobre-zinc superóxido dismutasa (CuZnSOD), manganeso superóxido dismutasa (MnSOD) o la glutation peroxidasa. También el estrés oxidativo puede ser por la depleción de los antioxidantes de la dieta y otros constituyentes esenciales de la dieta.

b) Un aumento de la producción de ROS/RNS, como por ejemplo, por la exposición a elevadas concentraciones de O2, por la presencia de toxinas que son metabolizadas para producir ROS/RNS, o por la excesiva activación de sistemas ROS/RNS “naturales”, como por ejemplo, una inapropiada activación de células fagocíticas en enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoidea y la colitis ulcerosa.

El estrés oxidativo puede provocar una adaptación o una lesión celular. Las células pueden generalmente tolerar un leve estrés oxidativo, lo que comporta la regulación al alza de la síntesis del sistema defensivo antioxidante en un intento por restablecer el balance oxidante/antioxidante. Los mecanismos de adaptación a menudo comprenden cambios en la expresión genética cuyo resultado es un aumento de las defensas antioxidantes. Sin embargo, bien es cierto que la adaptación al estrés oxidativo no necesita únicamente un aumento de las defensas antioxidantes. La respuesta a la agresión puede ser reversible: la célula entra en un nuevo estadio alterado temporal o prolongado que no conduce a la muerte celular. Las respuestas reversibles pueden ser transitorias o pueden ser acontecimientos precoces en respuesta a una agresión que eventualmente conduce a una lesión irreversible. A veces, las respuestas reversibles son sostenidas, lo que se conoce como adaptación celular, concepto al que nos referíamos anteriormente.

Una célula expuesta a un severo estrés oxidativo puede morir. La muerte celular puede ocurrir básicamente por dos mecanismos, necrosis y apoptosis. La necrosis se caracteriza morfológicamente por pérdida de la integridad de la membrana celular, floculación de la cromatina, tumefacción de la célula y lisis y desintegración de la organelas. Las consecuencias bioquímicas son: pérdida de la regulación de la homeostasis iónica, proceso que no requiere energía (proceso pasivo). Implica, desde el punto de vista fisiológico, la muerte de grupos de células inducida por alteraciones no fisiológicas, la fagocitosis por macrófagos así como una respuesta inflamatoria significativa. La apoptosis se caracteriza morfológicamente por una condensación de la membrana celular, aunque sin pérdida de la integridad, agregación de la cromatina a la membrana nuclear, condensación celular (contracción celular), formación de cuerpos apoptóticos, pero sin desintegración de las organellas que permanecen intactas. Es un proceso activo dependiente de energía (ATP). Los efectos fisiológicos consiste en la muerte celular individual provocado por estímulos fisiológicos, fagocitosis por las células adyacentes o por macrófagos y no implica un proceso inflamatorio.

¿Existe una relación entre el estrés oxidativo y el SFC?

Aun cuando no existe una evidencia en el sentido de si el estrés oxidativo es una causa o la consecuencia de esta enfermedad, estudios recientes han demostrado que el estrés oxidativo contribuye a la fisiopatología y síntomas clínicos del SFC. Teóricamente, el estrés oxidativo puede ser causado por un aumento en la generación de especies oxígeno reactivas, de la cual la disfunción mitocondrial se cree que es su principal fuente, o bien puede ser causado por una disminución de la eficiencia de los sistemas enzimáticos antioxidantes. La hipótesis del peroxinitrito describe un mecanismo celular de estrés oxidativo que puede jugar un papel en la génesis y perpetuación del SFC. El peroxinitrito es un poderoso oxidante formado de la reacción de dos radicales libres relativamente no reactivos, el óxido nítrico y el superóxido. Pall sugiere que el elevado contenido de peroxinitrito produce una disfunción mitocondrial, peroxidación lipídica y, a través de un feedback positivo, elevados niveles de citocinas inflamatorias (IFN-g, IL-1b, IL-6, TNF-a). Estas citocinas, a su vez, producen óxido nítrico que combina con el superóxido para formar el potente oxidante peroxinitrito, perpetuando, a su vez, el ciclo. El objetivo del peroxinitrito es la mitocondria, lo que explicaría, según Pall, la disfunción mitocondrial en los pacientes con SFC. Además, las enzimas mitocondriales succínico dehidrogenasa y cis-aconitasa son inactivadas por el peroxinitrito. Cabe destacar que en pacientes con SFC se ha encontrado una disminución de la actividad de la succínico dehidrogenasa.

Manuel y Keeloy et al (2001) demuestran que los pacientes con SFC tienen bajas concentraciones séricas de transferrina y una elevada peroxidación lipoproteica, lo que indica que estos pacientes presentan una sensibilidad aumentada de las LDL y VLDL a la peroxidación inducida por el cobre y que ambas están relacionadas con los bajos niveles de transferrina y a otros efectos pro-oxidativos no identificados del SFC. Richards et al (2000) encontraron que los pacientes con SFC tienen elevados niveles de metahemoglobina, un producto de la oxidación del hierro que es un marcador del estrés oxidativo.

Se ha demostrado que el ejercicio aumenta la producción de oxidantes. Afortunadamente, la práctica regular del ejercicio de resistencia produce una adaptación de la capacidad antioxidante del músculo esquelético, que protege a los miocitos frente a los efectos perjudiciales de los oxidantes y previene la lesión celular. Un estudio de la oferta de oxígeno al músculo en pacientes con SFC encontró que tanto la oferta de oxígeno como el metabolismo oxidativo están significativamente reducidos en estos pacientes tras el ejercicio, comparado con controles sedentarios.

Se han descrito diversos suplementos dietéticos que poseen una actividad antioxidante. Un derivado del triptófano, la melatonina, sintetizado a partir de aquél, se ha demostrado que es un efectivo antioxidante. Desintoxica una variedad de radicales libres, incluido los radicales hidroxilos, el anión peroxinitrito y el óxido nítrico. Además, estimula varios enzimas antioxidantes, incluido la glutation peroxidasa, glutation reductasa, glucosa-6-fosfato dehidrogenasa y la superóxido dismutasa y, a la inversa, inhibe la enzima pro-oxidativa el óxido nítrico sintetasa. Yunus et al (1992) encuentran que el ratio del transporte del triptófano así como los niveles plasmáticos son más bajos en pacientes con fibromialgia que en controles sanos. Otros suplementos dietéticos como el selenio, que estimula la actividad de la glutation peroxidasa, el glutation, que reduce el glutation directamente aumentando los niveles y el coenzima Q10, que mejora la función mitocondrial (interviene en el proceso de la fosforilización oxidativa en la mitocondria) ejerciendo a la vez una acción neuroprotectora, entre otros, pueden ser de utilidad como antioxidantes en el SFC.

José Mª Rosés
Instituto de Biometría Aplicada (BIOMET)
Barcelona

http://lacomunidad.elpais.com/sindrome-de-fatiga-cronica-y/2011/1/18/sindrome-fatiga-cronica-y-estres-oxidativo

Fibromialgia y Colágeno

ORIGEN: http://fibrodiario.blogspot.com/2011/01/fibromialgia-y-colageno.html

La menor cantidad de colágeno intramuscular en pacientes con fibromialgia podría favorecer la formación de microlesiones, ocasionando signos inespecíficos de patología muscular.


Las enfermedades causadas por la deficiencia del colágeno, durante mucho tiempo asociadas con el envejecimiento, no son exclusivas a las personas de edad avanzada. Estas enfermedades forman un grupo entero de enfermedades que implican anormalidades en el sistema inmunitario. El plasma sanguíneo de los pacientes con estas enfermedades demuestra niveles importantes de autoanticuerpos.

Esta reacción antígeno anticuerpo produce la inflamación de varios tejidos esenciales del organismo. A continuación le proporcionamos una breve descripción de algunas de esas enfermedades y también una breve lista de enfermedades autoinmunes, es decir enfermedades en las que el organismo produce anticuerpos contra ciertas substancias químicas normales en nuestro cuerpo: 

Artritis
Fibromialgia
Bursitis, tendinitis y tendinosis
Lupus eritematoso sistémico (LES)
Esclerodermia

La aceptación de la fibromialgia como enfermedad y su diagnóstico definitivo han sido obstaculizados por una falta de conocimiento sobre la fisiopatología de esta enfermedad y por la falta de marcadores bioquímicos aplicables a este diagnóstico.

Durante una investigación, los pacientes con fibromialgia (diagnosticados según los criterios del American College of Rheumatology) presentaban una menor cantidad de colágeno intramuscular y menores niveles de metabolitos de colágeno (orina y suero sanguíneo). Esta carencia puede disminuir el umbral de las microlesiones musculares y contribuir a la remodelación de la matriz extracelular y depósito de colágeno alrededor de las fibras nerviosas, así como contribuir a un menor umbral del dolor en los puntos dolorosos. Se le suministró un hidrolisato de colágeno a un grupo de personas que padecían de fibromialgia durante 2 a 15 años; el nivel de dolor promedio disminuyó considerablemente y, en algunos pacientes, de manera drástica.

Introducción

La fibromialgia (FM) se caracteriza por el dolor musculoesquelético crónico. Los criterios para su clasificación, definidos por el American College of Rheumatology (ACR), se basan en los hallazgos de la historia clínica y la evaluación física, ya que no se cuenta con análisis histológicos o bioquímicos que faciliten su diagnóstico. Está descrita la asociación entre desorganización de las miofibrillas y la presencia de dolor y rigidez muscular posterior al ejercicio. Cierta variación en el metabolismo del colágeno, que podría reflejar un desarrollo similar en los músculos de los pacientes con FM ha sido implicada en la alteración de la proporción entre piridinolina y desoxipiridinolina en orina y plasma, y en una menor concentración de la última en orina con respecto a controles. En el mismo estudio también se observaron envolturas de colágeno muy ordenado alrededor de las terminales nerviosas en las áreas de la piel hipersensibles, indicativas de inflamación neurogénica.

Probablemente el defecto en el colágeno sea una característica de la FM, y que no esté sólo asociada con los puntos dolorosos. Esto lo sustenta el hallazgo de concentraciones bajas del péptido aminoterminal del procolágeno tipo III (S-PIIINP) en suero de enfermos con FM, y la relación conocida entre la reducción del último y la elevada intensidad del dolor muscular. La presencia de inflamación neurogénica en la FM es sustentada por la elevada cantidad de sustancia P almacenada en las terminales nerviosas en el músculo trapecio. A nivel muscular, el colágeno es la principal fracción de los constituyentes no contráctiles. La organización y cooperación entre las fibras musculares y el tejido conectivo intramuscular determina las propiedades del músculo.

En la presente experiencia los autores cuantificaron los aminoácidos asociados con el colágeno en biopsias musculares provenientes de pacientes con FM, tomadas en áreas no dolorosas que representan el perimisio y el endomisio. Además, investigaron los signos histológicos del tejido conectivo y de la patología muscular general.

Métodos

La muestra de 27 pacientes incluyó mujeres que cumplieran con los criterios de FM del ACR y que no presentaran depresión, otras patologías musculares o articulares, trauma motor, antecedentes de trabajo físico monótono ni de actividades deportivas diarias. El análisis incluyó el examen del perfil hematológico, así como la medición de los electrolitos en plasma y de sustancias que reflejaran el estado metabólico y reumatológico (factor reumatoide y anticuerpos antinucleares). Dos investigadores evaluaron los puntos dolorosos y cuatro puntos de control negativos. Los pacientes consignaron el dolor en una escala visual analógica y su actividad diaria. El análisis incluyó edad, altura, peso, momento de inicio de la sintomatología y fármacos utilizados. El grupo control estuvo integrado por 8 mujeres sometidas a artroscopia de rodilla.

Las biopsias se extrajeron del vasto lateral del músculo cuádriceps femoral, a 10 cm del extremo superior de la rótula, por fuera de las áreas de puntos dolorosos. Una parte de las muestras fue preparada para su evaluación mediante microscopia electrónica. Investigadores que desconocían la información clínica analizaron la cantidad y distribución de gotas de lípido en las células musculares y por fuera del sarcolema, regularidad de las líneas Z, atrofia de las fibrillas musculares (espacios mayores de 1 µm en los cortes), apariencia del colágeno en general y la presencia de envolturas de colágeno en las terminaciones nerviosas.

El sistema de clasificación elegido correspondió a "normal" y "alterado". A partir del resto de las muestras musculares se determinaron las concentraciones de hidroxiprolina, hidroxilisina, prolina y otros 14 aminoácidos, lo que permitió además calcular la cantidad total de proteínas por miligramo de tejido.

Resultados

La concentración de hidroxiprolina por miligramo de músculo seco fue inferior en los casos que en los controles. La suma de los tres aminoácidos más abundantes en el colágeno -hidroxiprolina, prolina y glicina- también fue notablemente menor en las primeras, sin diferencias respecto de la cantidad de miosina, lisina, leucina e isoleucina ni en la de la cantidad total de proteína. Los autores no comprobaron diferencias en los valores de los aminoácidos entre las pacientes tratadas con fármacos y aquellas sin tratamiento. Tampoco encontraron asociación entre la cantidad de hidroxiprolina y el número de puntos sensibles o la percepción del dolor por parte del paciente. La evaluación microscópica reveló que las gotas de lípidos entre las fibrillas tendieron a ser más numerosas en las biopsias de los casos, mientras que el porcentaje de muestras con agrupación notable de las gotas de lípidos alrededor de la mitocondria fue levemente mayor en los controles. Sólo en los casos se observó desorganización de las líneas Z, que se presentó como una irregularidad de su alineación en la fibra, y atrofia de las fibrillas musculares.

Conclusión

En la presente experiencia los autores comprobaron una concentración significativamente inferior de hidroxiprolina en músculo de pacientes con fibromialgia. Este fenómeno podría estar asociado con la debilidad del tejido conectivo de sostén y con la reducción del incremento normal del colágeno intersticial en respuesta al ejercicio enérgico, que podría favorecer la producción de microlesiones. La hipótesis de las microlesiones podría explicar el dolor característico de la entidad como parte de un componente periférico, mientras que un mecanismo central que determina el contenido de colágeno en el músculo también estaría presente.

Fuente: http://www.genacol.ca; http://www.bago.com
TITULO : Colágeno y Patología Muscular en los Pacientes con Fibromialgia
AUTOR : Gronemann ST, Ribel-Madsen S, Bartels EM y colaboradores
TITULO ORIGINAL: [Collagen and Muscle Pathology in Fibromyalgia Patients]
CITA : Rheumatology 43(1):27-31, 2004

dilluns, 6 de desembre del 2010

Programa de tratamiento para EM/SFC

ORIGEN: http://chary54.blogspot.com/2010/12/programa-de-tratamiento-para-emsfc.html
FUENTE: http://www.scribd.com/doc/44764000/Programa-de-Tratamiento-Para-SFC


(Per a perfecte visualització, aneu al link de la FUENTE)

Programa de tratamiento para EM/SFC
Traducido por Cathy van Riel

diciembre 2010
Este panfleto proporciona información sobre las causas de SFC/EM y las descripciones de investigaciones y suplementos nutricionales prescritos para un programa de tratamiento exitoso. INTRODUCCIÓN

ASOCIACIÓN CON AGENTES INFECCIOSOS Y NO-INFECCIOSOS •Epstein-Barr Virus
•Parvovirus B19
•Enfermedad de Lyme

CAMBIOS INMUNOLÓGICOS
VINCULADOS CON SFC/EM

EVALUACIÓN DEL ESTADO HORMONAL

NEUTRALIZACIÓN DE ALERGIAS, INTOLERANCIAS Y SENSIBILIDADES ALIMENTARIAS

FIBROMIALGIA

REFORZAR EL SISTEMA INMUNE CON ANTIOXIDANTES

DETOXIFICACIÓN

MATERIALES DENTALES Y EL SISTEMA INMUNE

VALORACIÓN NUTRICIONAL

HIPOTENSIÓN POSTURAL

BREVE RESUMEN DE CONDICIONES, INVESTIGACIONES Y TRATAMIENTOS EN SFC/EM

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

dimarts, 9 de novembre del 2010

La Cebolla – un sedante natural

ORIGEN: http://saludable-y-natural.blogspot.com/2010/11/la-cebolla-un-sedante-natural.html

(Ja se, ja se... Fa mala olor i te un gust... Però llegiu i potser no "ploreu" tant per les cebes ;)


La humilde cebolla tiene una serie de propiedades medicinales y nutricionales que la convierten en una importante aliada de la salud.

Nombre científico: Allium cepa L.

Es un bulbo originario de Persia, ha sido a lo largo de la historia una de los vegetales comestibles más apreciado y conocido. Muchos pueblos de Medio Oriente y Europa la consumieron en grandes cantidades por sus propiedades medicinales y nutricionales. Pitágoras escribió un libro sobre ella.

Contiene aminoácidos (ácido glutamínico, arginina, lisina, glicina); es rica en minerales y oligoelementos como azufre, fósforo, potasio, hierro, calcio, sodio, magnesio, manganeso, zinc, selenio, cobre. Tiene vitaminas: A, B, C, E, ácido fólico, enzimas y componentes sulfurosos (muy importante el ácido tiopropiónico), glucoquinina (la insulina vegetal) y quercetina (acción antioxidante).


Composición:

Agua 89 % Fibra 1,6% potasio 157 mg %
Calorías 36 cal % Grasas 0,2% calcio 20 mg %
Proteínas 1, 2% Glúcidos 8,6% potasio 33 mg
Ácido fólico 19 mg vitamina C 0,4 mg
Propiedades:

Estimulante del apetito.
Ayuda a combatir el estreñimiento.
Regulariza la función gástrica.
Importante acción alcalinizante. Esto sumado a su abundancia en calcio y fósforo la hace apropiada para las personas que padecen osteoporosis.
Diurética Depurativa
Útil en afecciones respiratorias: resfrío, catarro, gripe, alergia polínica.
Sedante - Ayuda a combatir el insomnio.
Colabora en normalizar el colesterol y sus fracciones.
Disminuye la agregación plaquetaria, por lo que es útil en casos de arteriosclerosis.
Antioxidante poderoso debido a la quercetina.
Desinfectante.
Refuerza la inmunidad.
Acción local favorable en casos de picaduras de insecto, acné, sabañones, verrugas, urticaria.
Útil en la diabetes por la glucoquinina, que tiene un efecto regulador de la glucemia.
También se está estudiando su acción preventiva contra el cáncer.

Es importante consignar que el máximo de acción de sus principios se obtiene consumiéndola cruda. Si hubiera dificultades como acidez, gastritis o ulcus, se debe sumergir previamente durante unos minutos en agua caliente, cortada en trozos pequeños, y si aún así no se tolera, entonces se opta por consumirla cocinada.

Fuente de referencia: Globedia

divendres, 8 d’octubre del 2010

Los omega 3 también tienen propiedades antiinflamatorias

ORIGEN:http://saludable-y-natural.blogspot.com/2010/09/los-omega-3-tambien-tienen-propiedades.html

Investigadores de la Escuela de Medicina de San Diego (Estados Unidos) han identificado el mecanismo molecular que convierte a los ácidos grasos omega-3 tan eficaces para reducir la inflamación crónica y la resistencia a la insulina. Los resultados del trabajo se publica en la revista 'Cell'. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de un remedio dietético simple para los pacientes de diabetes y otros trastornos.

Los científicos identificaron un receptor clave en los macrófagos de forma abundante en la grasa corporal obesa. La obesidad y la diabetes están estrechamente correlacionadas. Los científicos dicen que los ácidos grasos omega-3 activan este receptor de macrófagos, lo que da lugar a amplios efectos anti-inflamatorios y una mejor sensibilidad sistémica a la insulina.

Los macrófagos son glóbulos blancos especializados que engullen y digieren restos celulares y patógenos. Parte de esta respuesta del sistema inmune implica que los macrófagos segreguen citoquinas y otras proteínas que causan inflamación, un método para destruir células y objetos que se perciben como dañinos. El tejido graso obeso contiene muchos de estos macrófagos que producen muchas citoquinas. El resultado puede ser inflamación crónica y una creciente resistencia a la insulina en las células vecinas expuestas en exceso a las citoquinas.

La resistencia a la insulina es la condición física en la que la hormona natural insulina se vuelve menos eficaz en la regulación de los niveles de azúcar en sangre en el organismo, conduciendo a una miriada de problemas de salud, a menudo graves, sobre todo la diabetes mellitas tipo 2.

Los investigadores examinaron los receptores celulares que se sabe responden a los ácidos grasos. Se centraron finalmente en el receptor GPR120, de una familia de moléculas de señalización que participan en numerosas funciones celulares. El receptor GPR120 se encuentra sólo en los macrófagos pro-inflamatorios en las células grasas maduras.

Cuando el receptor se desactiva, el macrófago produce efectos inflamatorios. Pero expuesto a los ácidos grasos omega 3, en concreto el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), el receptor GPR120 se activa y genera un efecto anti-inflamatorio fuerte.

Según explica Jerrold Olefsky, "es un efecto increíblemente potente, los ácidos grasos omega-3 activan el receptor, eliminando la respuesta inflamatoria".

Los científicos realizaron su investigación utilizando cultivos celulares y ratones, algunos de ellos modificados genéticamente para carecer del receptor GPR120.  Todos los ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas con o sin suplementos de ácidos grasos omega 3. El tratamiento de suplementación inhibió la inflamación y mejoró la sensibilidad a la insulina en los ratones obesos ordinarios en ratones obesos ordinarios pero sin efecto en los ratones con GPR120 desactivado. Un agonista químico de los ácidos grasos omega-3 produjo resultados similares.

"El receptor evolucionó para responder a un producto natural, ácidos grasos omega3, por lo que el proceso inflamatorio puede controlarse. Nuestro trabajo muestra cómo los aceites de pescado produce esto de forma segura y sugiere una posible vía para tratar los problemas serios de inflamación en obesidad y en condiciones como la diabetes, el cáncer y la enfermedad cardiovascular a través de una suplementación dietética simple", añade Olefsky.

Sin embargo, los investigadores indican que será necesaria más investigación ya que sigue sin estar claro la cantidad de aceite de pescado que constituye una dosis segura y efectiva. El consumo elevado de aceite de pescado se ha vinculado a un mayor riesgo de hemorragia e ictus en algunas personas.

Sobre si los aceites de pescado podrían no ser prácticos como agentes terapéuticos, Olefsky señala que la identificación del receptor GPR120 significa que los investigadores pueden dirigir su investigación al desarrollo de un fármaco alternativo que imite las acciones de DHA y EPA y proporcione los mismos efectos anti-inflamatorios.

Fuente de referencia: europapress.es

dimecres, 6 d’octubre del 2010

¿Qué es El DHEA?

ORIGEN: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/331.html


DHEA
¿Qué es?
¿Qué tan efectivo es?
¿Cómo funciona?
¿Hay preocupación por la seguridad de su uso?
¿Existen interacciones con medicamentos?
¿Existen interacciones con hierbas y suplementos?
¿Existen interacciones con alimentos?
¿Qué dosis se utiliza?
Otros nombres
Metodología
Referencias

¿Qué es?
El DHEA es una hormona que es producida en forma natural por el cuerpo. Se puede hacer en el laboratorio a partir de sustancias químicas que se encuentran en el ñame silvestre y la soja. Sin embargo, el cuerpo humano no puede hacer DHEA a partir de estas sustancias químicas, por lo tanto simplemente comer ñame silvestre y soja no aumentará los niveles de DHEA. No se deje engañar por los productos de ñame silvestre y de soja etiquetados como “DHEA natural.”

El DHEA se utiliza para retardar o revertir el envejecimiento, para mejorar la habilidad para pensar en las personas mayores y para retardar el progreso de la enfermedad de Alzheimer.

Los atletas y otras personas usan el DHEA para aumentar la masa muscular, la fuerza y la energía. Pero el uso de DHEA está prohibido por la Asociación Atlética Colegial Nacional (NCAA).

El DHEA es utilizado por los hombres para la disfunción eréctil (DE), y es utilizado también, por mujeres sanas y mujeres que tienen bajos niveles de algunas hormonas, para mejorar el bienestar y la sexualidad.

Algunas personas usan el DHEA para el tratamiento del lupus sistémico eritematoso (LSE), de los huesos débiles (osteoporosis), de la esclerosis múltiple (EM), de los niveles bajos de las hormonas esteroidales (enfermedad de Addison), de la depresión, de la esquizofrenia, del síndrome de fatiga crónica (SFC) y para retardar la progresión de la enfermedad de Parkinson. Se utiliza también para la prevención de las enfermedades del corazón, para el cáncer de mamas, la diabetes y el síndrome metabólico.

El DHEA se usa para la pérdida de peso, para disminuir los síntomas de la menopausia y para estimular el sistema inmunológico.

Las personas con VIH a veces usan el DHEA para aliviar la fatiga y la depresión.

Las mujeres que han pasado la menopausia a veces usan DHEA en el interior de la vagina para reforzar las paredes de la vagina. También lo toman para aumentar la densidad mineral ósea.

Como muchos suplementos dietéticos, el suplemento de DHEA tiene problemas de control de calidad. Se ha encontrado que algunos productos etiquetados como que contienen DHEA no contienen nada de DHEA y otros contienen más que la cantidad indicada en la etiqueta.

El DHEA está siendo investigado y es posible que eventualmente sea aprobado por la administración de Drogas y Alimentos (FDA) como un medicamento de venta bajo receta médica para el tratamiento del lupus sistémico eritematoso (LSE) y para mejorar la densidad mineral ósea en las mujeres que tienen lupus y están bajo tratamiento con medicamentos de esteroides. La FDA está todavía estudiando la solicitud de la compañía farmacéutica para la aprobación para este uso.

¿Qué tan efectivo es?
Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Posiblemente eficaz para...
La esquizofrenia. El DHEA puede ser más eficaz en las mujeres que en los hombres.
Mejorar la apariencia de la piel en las personas de más edad. El tomar DHEA por vía oral parece aumentar la humedad y el espesor de la piel y disminuir la cantidad de “manchas en la cara debido a la vejez” en los hombres y mujeres de edad avanzada.
Mejorar la habilidad para poder tener una erección en los hombres que sufren de disfunción eréctil. Pero no parece ser eficaz si la disfunción eréctil se debe a la diabetes o a los trastornos de los nervios.
Mejorar los síntomas del lupus (LSE). El tomar DHEA por vía oral junto con el tratamiento convencional podría ayudar a reducir el número de veces que se presentan los síntomas y podría permitir una reducción de la dosis necesaria de los medicamentos de venta bajo receta médica. El DHEA podría también ayudar con los síntomas del LSE tales como los dolores musculares y las úlceras en la boca. El DHEA también parece fortalecer los huesos en los pacientes con LSE que están siendo tratados con altas dosis de esteroides (corticoesteroides).
El tratamiento de l deficiencia de hormona masculina (andrógeno) en las mujeres don enfermedad de la tiroides. El tomar una pequeña cantidad de DHEA diaria parece mejorar la sensación de bienestar, mejorar la piel y el pelo y la sexualidad en las mujeres con esta condición.
Los huesos débiles (osteoporosis). El tomar DHEA diariamente por vía oral parece mejorar la densidad mineral ósea (DMO) en las mujeres y hombres con osteoporosis u osteopenia (pre-osteoporosis). El DHEA también puede aumentar la DMO en las mujeres con el desorden alimenticio llamado anorexia nerviosa.
Posiblemente ineficaz para...
La enfermedad de Alzheimer.
Mejorar el deseo sexual en las mujeres sanas.
Mejorar la fuerza muscular en las personas de edad avanzada.
Probablemente ineficaz para...
Mejorar la habilidad para pensar en las personas de edad avanzada.
Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...
La insuficiencia suprarrenal. Existe información contradictoria acerca de si tomar DHEA puede mejorar la sensación de bienestar, la sexualidad, la depresión, la ansiedad y otros síntomas que sufren las personas con esta deficiencia hormonal. Algunas investigaciones sugieren que el DHEA podría mejorar estos síntomas, mientras que otras sugieren que el DHEA no ofrece ningún beneficio.
El síndrome metabólico (un grupo de afecciones que ponen a las personas en alto riesgo de sufrir enfermedades del corazón). Hay pruebas preliminares que indican que el DHEA podría disminuir algunos de los riesgos para la salud que hacen que los hombres y mujeres con sobrepeso tengan más probabilidades de desarrollar el síndrome metabólico. Los factores de riesgo que el DHEA parece bajar son la obesidad, la grasa alrededor de la cintura y los niveles altos de insulina.
La pérdida de peso. Hay pruebas preliminares que sugieren que el DHEA parece ayudar a la gente de edad avanzada, con sobrepeso y mayor probabilidad de sufrir del síndrome metabólico, a bajar de peso. Pero no se sabe si el DHEA ayuda a la gente más joven a bajar de peso.
La depresión. Hay algunas pruebas que indican que el DHEA podría ayudar a mejorar el estado de ánimo y la depresión.
El envejecimiento. El tomar DHEA no parece ayudar a mejorar el estado físico, la resistencia ósea, la fuerza muscular, las sensibilidad a la insulina o la calidad de vida en las personas mayores de 60 años que tienen bajos niveles de DHEA.
VIH/SIDA. Estudios preliminares sugieren que el tomar DHEA podría mejorar la salud mental y calidad de vida en los pacientes con VIH. Pero el DHEA no parece tener un impacto en el proceso mismo de la enfermedad de VIH.
La enfermedad de Addison. Hay algunas pruebas preliminares que indican que el DHEA podría mejorar los síntomas de la enfermedad de Addison.
El síndrome de fatiga crónica (SFC). Hay algunas pruebas que indican que el DHEA podría mejorar los síntomas del SFC.
Los síntomas de la menopausia tales como los sofocos. Los estudios que se han hecho hasta el momento muestran resultados conflictivos.
Mejorar el crecimiento y la madurez en las niñas con deficiencia hormonal.
Hay algunas pruebas que indican que el DHEA podría ayudar en el crecimiento y grado de madurez en estas niñas.
Las enfermedades del corazón.
El cáncer de mamas.
La infertilidad.
La diabetes.
La enfermedad de Parkinson.
Otras afecciones.
Se necesita más evidencia para poder aprobar al DHEA para estos usos.

¿Cómo funciona?
Volver al comienzo
El DHEA es una “hormona madre” producida por las glándulas adrenales (suprarrenales) que están ubicadas en la parte superior de los riñones. En los hombres, el DHEA es también secretado por los testículos. Es cuerpo convierte el DHEA en la hormona llamada androstenediona. La androstenediona es luego convertida en las principales hormonas masculinas y femeninas.

Los niveles de DHEA parecen bajar a medida que la gente envejece. El nivel de DHEA también parece estar más bajo en las personas con algún trastorno como la depresión. Algunos investigadores piensan que si se reemplaza el DHEA perdido con suplementos se podrían prevenir algunas enfermedades y afecciones.

¿Hay preocupación por la seguridad de su uso?
Volver al comienzo
El DHEA es POSIBLEMENTE SEGURO para la mayoría de las personas cuando se usa por solo unos pocos meses. Puede producir algunos efectos secundarios como acne, caída de cabello, malestar estomacal y presión arterial alta. Algunas mujeres pueden sufrir cambios en el ciclo menstrual, crecimiento de pelo en la cara y una voz más profunda después de tomar DHEA.

El DHEA POSIBLEMENTE NO ES SEGURO cuando se usa en cantidades más grandes y a largo plazo. No use DHEA en dosis mayores de 50-100 mg por día o por un largo tiempo. El usar dosis mayores o a largo plazo de DHEA puede aumentar las probabilidades de sufrir efectos secundarios.
Precauciones especiales y advertencias:
Embarazo y lactancia: El DHEA POSIBLEMENTE NO ES SEGURO cuando se toma por vía oral durante el embarazo y la lactancia. Puede producir niveles más altos de lo normal de la hormona masculina llamada andrógeno. Esto podría producir daño al bebé. No use DHEA si está embarazada o amamantando.

Afecciones sensible a las hormonas tales como cáncer de mamas, cáncer del útero, cáncer de los ovarios, endometriosis o fibromas uterinos: El DHEA es una hormona que puede afectar la manera como funciona el estrógeno en el cuerpo. No use DHEA si tiene alguna afección que podría empeorar si se ve expuesta a la presencia de estrógeno.

Problemas al hígado: El DHEA podría empeorar los problemas al hígado. No use DHEA si tiene problemas hepáticos.

Diabetes: El DHEA puede afectar la manera como funciona la insulina en el cuerpo. Si tiene diabetes y está tomando DHEA controle con cuidado el nivel de azúcar en su sangre.

Depresión y trastornos del estado de ánimo: Hay cierta preocupación de que los pacientes con un historial de depresión y trastorno bipolar podrían sufrir algunos efectos secundarios que afectan la mente si usan DHEA. El DHEA puede producir manía (impulsividad y excitabilidad e), irritabilidad, y comportamiento sexual inapropiado en las personas con trastornos del estado de ánimo. Si tiene un trastorno del estado de ánimo, asegúrese de conversar con su proveedor de atención médica antes de empezar a tomarlo. Además preste atención a cualquier cambio que sienta en la manera cono se siente.

El síndrome de los ovarios poliquísticos: El tomar DHEA podría empeorar esta condición. No use DHEA si tiene el síndrome de los ovarios poliquísticos.

Problemas del colesterol: El DHEA podría disminuir el “colesterol bueno” (las lipoproteínas de alta densidad HDL). Si el nivel de su HDL ya es muy bajo, converse con su proveedor de atención médica antes de empezar a tomar DHEA.

¿Existen interacciones con medicamentos?
Volver al comienzo
Moderadas
Tenga cuidado con esta combinación. Converse con su proveedor de atención médica.

Anastrazol (Arimidex)
El cuerpo convierte el DHEA a estrógeno. El anastrazol (Arimidex) se utiliza para ayudar a bajar los niveles de estrógeno en el cuerpo. El tomar DHEA junto con anastrazol (Arimidex) podría disminuir la eficacia del anastrazol (Arimidex). No tome DHEA si está tomando anastrazol (Arimidex).

Exemestano (Aromasin)
El cuerpo convierte el DHEA a estrógeno. El exemestano (Aromasin) se utiliza para ayudar a bajar los niveles de estrógeno en el cuerpo. El tomar DHEA junto con exemestano (Aromasin) podría disminuir la eficacia del exemestano (Aromasin). No tome DHEA si está tomando exemestano (Aromasin).

Fulvestrant (Faslodex)
Algunos tipos de cáncer son afectados por las hormonas en el cuerpo. Los cánceres con sensibilidad al estrógeno son cánceres que son afectados por los niveles de estrógeno en el cuerpo. El fulvestrant (Faslodex) se utiliza para este tipo de cáncer. El DHEA podría aumentar el estrógeno en el cuerpo y disminuir la eficacia del fulvestrant (Faslodex) para el tratamiento del cáncer. No tome DHEA si está tomando fulvestrant (Faslodex).

Insulina
La insulina se usa para bajar el azúcar en la sangre. La insulina también puede bajar la cantidad de DHEA en el cuerpo. Al bajar el DHEA en el cuerpo, la insulina podría disminuir la eficacia de los suplementos de DHEA.

Letrozole (Femara)
Algunos tipos de cáncer son afectados por las hormonas en el cuerpo. Los cánceres con sensibilidad al estrógeno son cánceres que son afectados por los niveles de estrógeno en el cuerpo. El letrozole (Femara) se utiliza para este tipo de cáncer. El DHEA podría aumentar el estrógeno en el cuerpo y disminuir la eficacia del letrozole (Femara) para el tratamiento del cáncer. No tome DHEA si está tomando letrozole (Femara).

Medicamentos alterados por el cuerpo (sustratos de citocromo P450 3A4 (CYP3A4))
Algunos medicamentos son alterados y descompuestos por el cuerpo. El DHEA podría disminuir la rapidez con la que el hígado descompone algunos medicamentos. El tomar DHEA junto con algunos medicamentos que son descompuestos por el hígado puede aumentar los efectos y efectos secundarios de estos medicamentos. Antes de tomar DHEA converse con su proveedor de atención médica si está tomando medicamentos que son modificados por el hígado.

Algunos de los medicamentos modificados por el cuerpo incluyen lovastatina (Mevacor), ketoconazol (Nizoral), itraconazol (Sporanox), fexofenadina (Allegra), triazolam (Halcion) y muchos otros.

Tamoxifeno (Nolvadex)
Ciertos tipos de cáncer son afectados por las hormonas en el cuerpo. Los cánceres sensibles al estrógeno son afectados por los niveles de estrógeno en el cuerpo. El tamoxifeno (Nolvadex) se utiliza para ayudar en el tratamiento y prevención de este tipo de cáncer. El DHEA aumenta los niveles del estrógeno en el cuerpo. Al aumentar el estrógeno en el cuerpo, el DHEA podría disminuir la eficacia del tamoxifeno (Nolvadex). No tome DHEA si está tomando tamoxifeno (Nolvadex).

Triazolam (Halcion)
El cuerpo descompone el triazolam (Halcion) para eliminarlo. El DHEA podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el triazolam (Halcion). El tomar DHEA junto con triazolam (Halcion) podría aumentar los efectos y efectos secundarios del triazolam (Halcion).

Menores
Preste atención a esta combinación. Converse con su proveedor de atención médica.

Medicamentos para la inflamación (Corticoesteroides)
El cuerpo naturalmente produce DHEA. Algunos medicamentos para la inflamación podrían disminuir la cantidad de DHEA que el cuerpo produce. El tomar medicamentos para la inflamación podría disminuir los efectos de las píldoras de DHEA.

Algunos medicamentos para la inflamación incluyen dexametasona (Decadron), hidrocortisona (Cortef), metilprednisolona (Medrol), prednisona (Deltasone) y otros.

¿Existen interacciones con hierbas y suplementos?
Volver al comienzo
Soja
La soja podría disminuir los efectos del DHEA.

¿Existen interacciones con alimentos?
Volver al comienzo
Dieta vegetariana
Los vegetarianos más estrictos tienen niveles más altos de DHEA en la sangre que los no vegetarianos. Sin embargo, esta diferencia parece que desaparece después de la menopausia. Pero los investigadores no saben cual es la importancia de estos resultados.

¿Qué dosis se utiliza?
Volver al comienzo
Las siguientes dosis han sido estudiadas en investigaciones científicas:

POR VÍA ORAL:
En las mujeres post menopaúsicas y en los hombres de edad: comúnmente se usan dosis de 25-50 mg al día.
Para el tratamiento de la esquizofrenia: se usan dosis de 25 mg al día por 2 semanas y luego se aumenta a 25 mg dos veces al día por 2 semanas y después a 50 mg dos veces al día por 2 semanas.
Para el reemplazo de las hormonas cuando las glándulas adrenales no están funcionando bien (deficiencia de andrógeno): se toma entre 25-50 mg al día como una sola dosis.
Para el lupus sistémico eritematoso (LSE): se usan 200 mg al día junto con el tratamiento médico convencional pero también se han usado dosis de hasta 600 mg al día.
Para mejorar la densidad mineral ósea en las personas con huesos débiles (osteoporosis): se usan entre 50-100 mg por día.
Para la disfunción eréctil: se usan 50 mg por día.
Otros nombres
Volver al comienzo
Dehydroepiandrosterone, DHEA-S, GL701, Prasterone.

Metodología
Volver al comienzo
Para saber más sobre cómo este artículo fue escrito, refiérase a la metodología de la Base exhaustiva de datos de medicamentos naturales.
Referencias
Volver al comienzo
Reiter WJ, Pycha A, Schatzl G, et al. Dehydroepiandosterone in the treatment of erectile dysfunction: A prospective, double-blind, randomized, placebo-controlled study. Urol 1999;53:590-5.
Frye RF, Kroboth PD, Folan MM, et al. Effect of DHEA on CYP3A-mediated metabolism of triazolam. Clin Pharmacol Ther 2000;67:109 (abstract PI-82).
Kuritzky L. DHEA: Science or wishful thinking? Hosp Pract 1998;33:85-6.
Skolnick AA. Scientific verdict still out on DHEA. JAMA 1996;276:1365-7.
Van Vollenhoven RF, Morabito LM, Engleman EG, et al. Treatment of systemic lupus erythematosus with dehydroepiandrosterone: 50 patients treated up to 12 months. J Rheumatol 1998;25:285-9.
Mostrar más referencias
Documento revisado - 27/07/2010

Hojee las páginas sobre hierbas y suplementos


Esta fuente de recursos sobre medicinas, con derechos de autor y basada en evidencia, es proporcionada por Natural Medicines Comprehensive Database Consumer Version (Versión para el Consumidor de la Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales). Natural Medicines Comprehensive Database no se hace responsable por las posibles consecuencias relacionadas con el uso de cualquier producto. Esta monografía no reemplaza las recomendaciones de un profesional de la salud y no se debería usar para el diagnóstico o el tratamiento de cualquier condición médica.

Derechos de Autor © 1995 - 2010 Therapeutic Research Faculty, editores de Natural Medicines Comprehensive Database, Prescriber’s Letter, Pharmacist’s Letter. Todos los derechos reservados. Para información científica sobre los medicamentos naturales, los profesionales pueden consultar la Versión Profesional de Natural Medicines Comprehensive Database.
Versión móvil Anuncios de MedlinePlus por email RSS
Exenciones Derechos de autor Política de privacidad Accesibilidad Criterios de calidad
U.S. National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health
Página actualizada 30 septiembre 2010

dissabte, 11 de setembre del 2010

Fibromialgia Consejos y remedios naturales

ORIGEN: http://afaramos.blogspot.com/2010/09/fibromialgia-consejos-y-remedios.html

(MOLT INTERESSANT!!! UN TOT-en-un article. Es molt complert i tracta molts dels temes que están al voltant de la FM. FELICITATS A L'ESCRIPTOR/A!)

Fibromialgia




La Fibromialgia (FM) se caracteriza por ser una entidad crónica en la que se presentan dolores generalizados y un agotamiento profundo, además de otros síntomas. Afecta fundamentalmente a los tejidos blandos del cuerpo: tendones, ligamentos, músculos.
Es más frecuente en mujeres adultas, pero puede afectar a niños, ancianos y hombres.

Causas

La causa de la enfermedad es desconocida, pero existen numerosas líneas de investigación:

Muchas veces se manifiesta la enfermedad después de un trauma que normalmente afecta al sistema nervioso central

Hay evidencia de un patrón de herencia.

Otros investigadores opinan que es causada por un microorganismo infeccioso, como un virus o un micoplasma.

Un grupo demostró que en el cerebro de los pacientes la sustancia P, un neuroquímico del cerebro, se encuentra a unos niveles tres veces más altos que en el cerebro de los controles (sin la enfermedad).

La serotonina, un neurotransmisor que modifica la intensidad del dolor percibdo por el cerebro, parece estar en niveles deficientes en los pacientes con FM.

Los investigadores intentan determinar si se trata de una reacción exagerada a estímulos normales o si se trata de una respuesta amplificada a estímulos verdaderamente dolorosos.

Epidemiología

Es más frecuente en la mujer, siendo el colectivo de las trabajadoras el más afectado, de manera que la FM contribuye al estrés relacionado con el empleo y la vida doméstica. También afecta a gente de otros sectores de la población: mujeres de cualquier edad, a todas las razas del mundo y a los hombres.

No hay estudios suficientes para cuantificar las personas afectadas. En Estados Unidos las cifras de afectados que se manejan oscilan entre los 4 y los 10 millones de personas.

En resumen:

Prevalencia global del 2,37% (4,2% en mujeres y 0,2% en hombres)

5-7 % de las consultas en Atención Primaria.

10-20 % de las consultas en Reumatología.

80-90 % de los casos se trata de mujeres de 30-60 años.

Raro en edad infantil y >65a.

Es la causa mas frecuente de dolor musculoesquelético crónico difuso.
Síntomas

Dolor: La severidad varía de día en día, puede cambiar de lugar, ser más severo en aquellas partes del cuerpo que son más utilizadas.

En algunas personas puede interferir con la vida cotidiana mientras en otras supone un malestar leve.

Agotamiento: También es muy variable de unas personas a otras; va desde una sensación de ligero cansancio, hasta el agotamiento profundo.

Otros síntomas: También varían en severidad:

Anquilosamiento: Rigidez del cuerpo, que puede notarse fundamentalmente por la mañana al levantarse o después de estar sentado durante un largo periodo de tiempo o estar de pie sin moverse. También se puede ver afectado por la temperatura o la humedad del ambiente. Incremento de dolores de cabeza o de cara. Generalmente es resultado de músculos del cuello o de los hombros muy anquilosados o sensibles, que transmiten el dolor. La tercera parte, aproximadamente, de los afectados por FM tienen una disfunción de la articulación témporomandibular, en el que se encuentran afectadas las articulaciones de las mandíbulas y sus correspondientes músculos.

Trastornos del sueño

Tras dormir las horas suficientes, pueden levantarse cansados, como si no hubieran dormido todavía.

Pueden tener dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormidos. El sueño no resulta reparador. Las investigaciones en laboratorios del sueño vieron en algunos pacientes interrupciones en las etapas más profundas del sueño (etapa delta).

Trastornos cognoscitivos. Dificultad para concentrarse, lentitud mental, lapsos de memoria, dificultad para recordar nombres, palabras o no sentirse capaz de tener que enfrentarse con varias cosas que hacer a la vez.

Malestar abdominal. Trastornos digestivos, dolores abdominales, meteorismo, estreñimiento y/o diarrea.

Problemas genitourinarios

Aumento en la frecuencia o mayor urgencia para orinar, sin existencia de infección de la vejiga.

Algunas personas pueden padecer cistitis intersticial (inflamación dolorosa de la pared de la vejiga).

Los periodos menstruales pueden ser más dolorosos o que los síntomas habituales de la FM se intensifiquen.

Se puede presentar dolores en la región de la vulva o dolores durante el coito.

Parestesia. Se trata de un entumecimiento u hormigueo.

Puntos miofasciales hipersensibles. Un elevado número de pacientes tienen una condición neuromuscular denominada "síndrome del dolor miofascial" (MPS, por sus siglas en inglés) en el que se forman unos puntos extremadamente dolorosos, distribuidas en bandas encogidas en los músculos u otros tejidos conectivos. Además de ser muy doloroso, transmiten el dolor a otras partes del cuerpo. Es típica la localización en el cuello, los hombros o en la cintura.

Síntomas del tórax

Costocodralgia: dolor muscular en la unión de las costillas con el esternón.

Mayor susceptibilidad a una enfermedad denominada prolapso de la válvula mitral: una de las válvulas del corazón se hincha durante el latido y causa un chasquido o soplo: generalmente no es ningún problema si no hay otra condición cardiaca; no obstante, ante cualquier dolor torácico, hay que acudir al médico.

Desequilibrio

Sensaciones en las piernas. Algunas personas padecen un trastorno conocido como síndrome de piernas inquietas: impulso incontrolable de moverlas piernas, sobre todo cuando se está descansando.

Hipesensibilidad sensorial /síntomas alérgicos. Hipersensibilidad a la luz, sonidos y olores, se cree que es debido a una hipervigilancia del sistema nervioso. Pueden tener reacciones parecidas a las alérgicas a una variedad de sustancias, que se acompaña de comezón o sarpullido.

Problemas de la piel. Prurito, resequedad o manchas.

Depresión y ansiedad

Existen gran cantidad de errores diagnósticos, asociando los síntomas de la FM a un episodio de depresión o ansiedad; aunque la FM no es una forma depresión, siempre que la depresión o la ansiedad ocurran con la FM, es importante tratarla, ya que puede exacerbar los síntomas.

Diagnóstico

No se puede diagnosticar a través de pruebas de laboratorio, los resultados de radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares son normales.

El diagnóstico se realiza utilizando unos criterios desarrollados por el Colegio Americano de Reumatología en 1990:

Dolor crónico, generalizado, musculoesquelético, por más de tres meses en cada uno de los cuatro cuadrantes del cuerpo

Ausencia de otra enfermedad sistémica que pueda ser la causa del dolor.

Múltiples puntos sensibles al dolor en sitios característicos. Existen 18 puntos sensibles y para que un paciente se pueda considerar con Fibromialgia debe tener 11 de estos 18 puntos.




Tratamiento

En la actualidad no hay cura para la FM y los tratamientos van encaminados al manejo de los síntomas.

Como las manifestaciones son muy variables de unas personas a otras, también lo serán los tratamientos.

El adecuado tratamiento de la FM va a requerir la intervención de un equipo multidisciplinar

Amitriptilina. Se trata de un medicamento antidepresivo que a dosis bajas puede tener efectos beneficiosos, ya que se dirige para tratar la falta de serotonina y así reducir el dolor y conseguir el sueño.

Ciclobenzaprina. Es un medicamento utilizado como relajante muscular y puede ser eficaz para tratar los dolores y los espasmos musculares.

Inhibidores selectivos de la reincorporación (recaptación) de Serotonina (SSRI). Es un grupo de medicamentos relativamente nuevos que suele reservarse para aquellos pacientes que también sufren de depresión.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Incluyen la aspirina, ibuprofen, etc. Precauciones ya que pueden causar sangrado gastrointestinal o úlceras si se usan durante mucho tiempo. Existe una nueva familia, llamada Cox-2 con menos riesgos gastrointestinales.

Otros. Debido a la diversidad de síntomas, las posibilidades son muchas que deben ser consideradas en cada caso en particular.

Decálogo de la Sociedad Española de Reumatología contra la fibromialgia. La Sociedad Española de Reumatologia (SER) presenta el presente decálogo de consejos para los afectados por fibromialgia, que ha diseñado y elaborado el Dr. Francisco Javier Ballina García, vicepresidente de esta sociedad científica.

Aprenda a convivir con su dolor. No hay recetas ni píldoras mágicas para la fibromialgia y el dolor crónico. Por ello, el primer paso para controlarlo es asumir que el dolor puede persistir para siempre y que, por tanto, en adelante, va a formar parte de nuestra vida. Cuando se asume el dolor, se aprende a reconocerlo y a saber lo que lo mejora o empeora, y estamos entonces en situación de buscar soluciones y de volver a disfrutar de la vida.

Controle sus emociones. Muchas personas con esta enfermedad desarrollan sentimientos negativos que antes no presentaban y que les hacen convertirse en una persona diferente. Los sentimientos negativos más frecuentes en las personas con fibromialgia son enfado e ira, depresión, frustración, sensación de fracaso, culpa y vergüenza. Debe aprender a controlarlos para que no se cronifiquen y se conviertan en un problema añadido. Reconozca todo lo positivo que le sucede en la vida: a pesar del dolor no es un incapacitado y puede hacer muchas más cosas de las que piensa.

Controle su estrés. El estrés es, básicamente, la respuesta del organismo cuando afrontamos un peligro y nos preparamos para luchar o para huir. La mejor manera de combatir este estrés perjudicial es, en primer lugar, reconociendo cuál es la causa del nuestro, y evitando las situaciones que lo favorezcan. También es útil organizar y planificar nuestras actividades diarias, y dedicar diariamente tiempo a la relajación. Esta se practica siguiendo determinadas técnicas -como la respiración profunda o la relajación muscular- que pueden aprenderse con un corto entrenamiento.

Evite la fatiga. Tan negativo es permanecer en inactividad, como realizar un número excesivo de tareas. No intente ser un perfeccionista; planee sus obligaciones, y elimine o delegue aquellas que no sean estrictamente necesarias. Intercale periodos de descanso entre los de actividad, y haga sus tareas a un ritmo que usted pueda controlar.

Haga ejercicio. Posiblemente es el aspecto terapéutico más importante para el tratamiento de la fibromialgia. El ejercicio no sólo mantiene en forma los músculos y pone a punto el sistema cardiovascular, sino que disminuye el dolor, favorece el sueño, mejora la sensación de fatiga y disminuye la ansiedad y la depresión. Caminar, correr, andar en bicicleta o bailar, son ejercicios aeróbicos que favorecen el control de la enfermedad. Comience a realizar el ejercicio de una forma suave y vaya progresivamente incrementando su intensidad y duración, hasta realizarlo de 20 a 40 minutos, como mínimo 3 días a la semana. Al principio es posible que su dolor se incremente, pero progresivamente irá disminuyendo.

Relaciónese con los demás. Todos sabemos cómo alivia nuestras preocupaciones la conversación con los amigos y compañeros. Cuente a los demás lo que le pasa y cómo no puede hacer siempre las cosas que hacía antes, pero evite que la comunicación se centre continuamente en su dolor.

Proteja su salud. La depresión que puede acarrear el dolor crónico determina que se abandonen los buenos hábitos de salud. El tabaco, nocivo para cualquier aspecto de la salud, es también un excitante del sistema nervioso que hace más difícil el control del dolor. Lo mismo sucede con la cafeína y el exceso de alcohol, el cual puede además interferir con la medicación. Vigile su peso, y haga ejercicio para mantenerse en forma.

Use con precaución los medicamentos. Muchos de los síntomas de la fibromialgia mejoran con medicación. Los analgésicos y antiinflamatorios, que tan eficaces resultan en el dolor agudo, no funcionan tan bien en el dolor crónico de la fibromialgia, aunque son útiles en muchos pacientes. Existen analgésicos más potentes, denominados opiáceos, que pueden ser empleados en la fibromialgia, siempre que los recomiende un médico experto en su empleo. Otros fármacos, como los anticonvulsivantes y los antidepresivos también pueden disminuir el dolor. Existen medicamentos que pueden mejorar el sueño, los trastornos psicológicos, las molestias intestinales, etc. pero, lo más importante es que la persona que padece esta enfermedad evite el automedicarse, y se ponga en manos de un médico experto en el tratamiento del dolor crónico y en el uso de las medicaciones anteriormente mencionadas.

Use con precaución las medicinas alternativas. Como con frecuencia los medicamentos tienen un resultado solamente parcial, es habitual que muchos enfermos busquen soluciones en las terapias alternativas. Algunas de estas terapias mejoran el dolor y pueden favorecer el control de estrés, como el yoga, la acupuntura, quiropraxis, masaje, Tai-Chi, homeopatía. La medicina alternativa puede ser cara, y no está regulada por las guías médicas. Por ello, se debe recomendar al paciente que consulte siempre con su médico antes de comenzar cualquier terapia de medicina alternativa, ya que algunas pueden interferir con el tratamiento estándar o habitual. Desconfíe si le prometen curación, si le recomiendan que abandone la terapia con medicinas, o si le dicen que el tratamiento es un secreto y solo puede ser administrado por ciertos proveedores.

Sea constante. La paciencia es una virtud importante; conseguir resultados puede tardar algún tiempo. No lo eche todo a perder porque tenga un "día malo". Aunque haya conseguido estabilizar su enfermedad, los "días malos" inevitablemente aparecerán y debe estar preparado para afrontarlos. En esos días, salga de casa y relaciónese con los demás, mantenga sus compromisos habituales y procure dedicar más tiempo a relajarse. Mantener con regularidad los consejos que le hemos dado anteriormente es la mejor forma de seguir controlando su enfermedad.

Rehabilitación




Existen multitud de terapias manuales, algunas sólo administradas por profesionales de rehabilitación física y otras que pueden practicarse en casa.

Masaje . Para calmar y aumentar la circulación de la sangre a los músculos. Pueden ayudar a eliminar las acumulaciones tóxicas como el ácido láctico y volver a educar a los músculos ya las articulaciones que se han desajustado mecánicamente.

Alivio miofascial. Manipulación muy suave de masaje diseñado para aliviar las restricciones y la estrechez de los tejidos conectivos. Puede disminuir el tirón que ejercen los tejidos conectivos sobre los huesos, haciendo que se relajen y extiendan las fibras de los músculos.

Terapia de los puntos desencadenantes. Técnica diseñada para desactivar los puntos desencadenantes asociado al dolor miofascial. El terapeuta aplica presión constante.

Terapia craneosacral. Desarrollada por el Dr. John Upledger, la terapia craneosacral es "un método suave y no invasor de evaluar y mejorar el funcionamiento del sistema craneosacral, el entorno en que funcionan el cerebro y la médula espinal.Esta terapia manual estimula los mecanismos curativos naturales del cuerpo a mejorar el funcionamiento del sistema nervioso central, a disipar los efectos negativos del estrés, a mejorar la salud y fortalecer la resistencia a enfermedades". Los pacientes pueden practicar una forma de terapia craneosacral en casa usando un "estimulador de punto fijo", un producto comercial disponible o uno que se puede improvisar al introducir dos pelotas de tenis o de frontón en un calcetín. Se pone el estimulador en la nuca, en línea con las orejas, por períodos poco a poco más largos (de 2 hasta un máximo de 20 minutos).

Sistemas Neuroterapeuticos Flexys. Utiliza ondas de radio de baja frecuencia para tratar a los pacientes que han sufrido una herida traumática al cerebro. Primero se hace un mapa del cerebro para ver qué partes se han herido y funcionan anormalmente. Después de realizar una serie de tratamientos administrados por en equipo especializado, se les somete a una rehabilitación física se seguimiento para restaurar el equilibrio muscular y promover la postura idónea.

Quiropráctica. La filosofía quiropráctica reconoce que el sistema nervioso, a través del cerebro, la médula espinal y los nervios se conecta a todas las partes del cuerpo y controla todas las funciones del cuerpo. La quiropráctica intenta corregir la desalineación de las vértebras, "destrabando" los nervios y permitir que el cuerpo se cure naturalmente.

Osteopatía. La osteopatía propone que el cuerpo muchas veces puede curarse por sí mismo, con tal de que esté en una relación estructural normal, tenga un ambiente favorable y no sufra de desnutrición. Se emplean métodos físicos, medicinales y quirúrgicos aunque pone mayor énfasis en el sistema musculoesquelético.

Ejercicios de estiramiento. Los fisioterapeutas pueden hacer un estiramiento suave o los pacientes lo pueden hacer en casa. Ayudan a aliviar la tensión y los espasmos musculares.

Ejercicios aeróbicos. Los ejercicios aeróbicos de bajo impacto son muy importantes para que los pacientes de fibromialgia eviten la atrofia muscular (gastado), para fomentar la circulación de la sangre que contiene el oxígeno y otros nutrientes a los músculos y a los tejidos conectivos, y para incrementar la fuerza y el vigor. Algunos ejemplos de ejercicios incluyen caminar, caminar o hacer ejercicio en piscinas de agua caliente, el uso de tapetes rodantes o de máquinas de esquí de fondo.Deben comenzar de manera muy lenta y conservadoramente, e ir aumentando en incrementos la tolerancia al ejercicio. La mayoría de los profesionales de salud además sugieren que los pacientes busquen una forma de ejercicio que les agrade para que sigan practicándola en forma regular. No obstante, si un paciente de la FM encuentra que un ejercicio le causa altos niveles de dolor repetidas veces, tal vez deberá consultar a un fisioterapeuta de rehabilitación (es decir, fisioterapeuta, quiropráctico, etc.). Estos profesionales le pueden ayudar a restaurar las relaciones fisiológicas normales entre los músculos y las articulaciones.

Medicina Alternativa

Entrenamiento de la postura. Muchas veces se requiere un entrenamiento sobre la postura o el movimiento para corregir los hábitos dañinos acumulados a lo largo de la vida, que aumentan el dolor y para volver a educar los músculos y las articulaciones que se han desajustado. Los fisioterapeutas pueden ayudar con la postura, mientras que los profesionales capacitados en la "técnica Alexander" pueden proveer el entrenamiento sobre el movimiento. Los pacientes de fibromialgia con problemas graves con dolores en los pies a causa de mala postura o mecánica corporal también se pueden beneficiar de insertos especiales en los zapatos.

Terapia ocupacional. Cuando las tareas en el lugar del trabajo contribuyen al dolor (movimientos repetitivos, sitios de trabajo incómodos, etc.), un terapeuta ocupacional puede ayudar al sugerir o diseñar mejoras. Por ejemplo, para los pacientes de fibromialgia que trabajan delante de una computadora, los teclados ergonómicos, las sillas y otros productos pueden proporcionar un alivio importante.

Terapia de relajación. Por un lado, el dolor y los síntomas relacionados con la FM resultan muy estresantes para el cuerpo. Por otro lado, investigaciones recientes revelan que los pacientes con FM no manejan muy bien el estrés. Por eso, se les recomiendan los programas del manejo de estrés. Entre los que se utilizan para la fibromialgia se encuentran la biorretroalimentación, el watsu, la meditación, los ejercicios de respiración, la yoga, el tai chi, la relajación progresiva, la imaginación guiada y el entrenamiento autogénico. Los pacientes necesitan un entrenamiento inicial para muchos de estos acercamientos terapeúticos, pero luego generalmente pueden seguir practicando los conceptos aprendidos sin más ayuda.




La acupuntura, un tratamiento que involucra la inserción de agujas muy pequeñas en puntos anatómicos específicos, identificados como conductores de energía, ha sido el sujeto de mayor análisis y estudio en terapias alternativas. En noviembre de 1997, los National Institutes of Health (NIH, siglas en inglés) convocaron un Panel de Consenso sobre la Acupuntura que luego emitió una declaración que indicaba que: el dolor que resulta de condiciones musculoesqueléticas y las nauseas fueron las entidades más satisfactoriamente tratables con la acupuntura. En febrero de 1998, la oficina de Medicina Alternativa del NIH, junto con NIAMS y varios institutos y oficinas anunciaron las "Subvenciones para el Estudio Clínico Piloto sobre la Acupuntura" con la intención de mejorar la calidad de la investigación clínica evaluando la eficacia de la acupuntura en el tratamiento o la prevención de la fibromialgia y otras enfermedades y condiciones.

Terapia cognitiva / de conducta. Muchas veces la actitud del paciente es uno de los indicios más fuertes para predecir el éxito que tendrá en el manejo de la fibromialgia. Los pacientes que no se esfuerzan activamente para controlar su condición no es probable que mejoren. Asimismo, es menos probable que aquéllos que, sin saberlo, optan por comportamientos mal adaptados de enfermedad (es decir, una actitud de desesperanza, una mentalidad de víctima) vayan a tomar la iniciativa de buscar ayuda a través de los ejercicios, la terapia física o medicamentos. Para mejorarse, es importante no perder el ánimo. Hay ayuda para animarle. Si se trata de un problema con pensamientos negativos, hay terapia cognitiva/de conducta (en forma de clases, audio cintas y/o asesoramiento personal) que pueden ser un recurso valioso.

Nutrición

Como hemos comentado en el tratamiento de la Fibromialgia, al no existir un remedio curativo en la actualidad, todo lo que hagamos por conseguir una mejoría será importante. Una alimentación adecuada puede contribuir a que se produzca esa mejoría.

Una persona adulta sana puede cubrir todos sus requerimientos de micro y macronutrientes llevando una alimentación variada a base de productos naturales. Sin embargo, en determinados casos -como pudiera ser la Fibromialgia-, será preciso recurrir a los suplementos alimenticios, dado que se parte de una carencia inicial. No debes tomarlos por tu cuenta, sino a través de tu médico. Es él quien debe determinar si, en tu caso, es conveniente o no esa suplementación, así como concretar la dosis y la duración de ese tratamiento.

Debido al cansancio y al malestar se afectan muchas áreas de nuestra vida y una de ellas puede ser la alimentación, fundamental para que el cuerpo pueda mantener un equilibrio. El tratamiento prescrito, tener que soportar la sensación de dolor y los problemas emocionales asociados, pueden ser la causa de pérdida de apetito, a lo que se une el cansancio y en muchas ocasiones la depresión que dificultan aún más el autocuidado.

En la actualidad se conoce la relación causa - efecto entre alimentación y diferentes enfermedades, como el cáncer y enfermedades cardiovasculares; nunca podemos descartar la influencia de la alimentación en la severidad de la enfermedad.

Grupos de alimentos básicos

Cereales y Legumbres. Lo constituyen el arroz, maíz, pan, pastas alimenticias, etc. y representan la fuente más importante de carbohidratos complejos (almidones), fibras y proteínas de origen vegetal. Se recomiendan de 3 a 6 raciones por día, proporcionan energía "fácil". Es más conveniente una ración mayor de patatas, arroz o pastas en lugar de alimentos con mayor contenido en grasas. En este grupo no lo acompañes de mantequilla o salsas cremosas, ya que se añaden grasas innecesarias.

Verduras y Hortalizas. Son fuente importante de vitaminas, sales minerales y fibras. Deberían tomarse entre 2 y 3 raciones al día. Se pueden utilizar para acompañar carnes o pescados y no freírlas demasiado, ya que absorben mucha grasa. Su consumo en crudo tiene mayor poder nutricional, pero son más difíciles de digerir.

Frutas. Contienen gran cantidad de vitaminas, minerales, fibras y azúcares. Se recomiendan de 2 a 3 raciones diarias. Si al tomarlas como postre se notan molestias digestivas se pueden comer como tentempié o como primer plato; evitar las que estén verdes o demasiado maduras.

Lácteos. Leche, queso, yogures, etc. (no se incluyen la mantequilla y la nata).-Son ricos en calcio, magnesio y proteínas de buena calidad. La dosis diaria ideal es de 2 raciones al día. Si le cuesta asimilar las grasas de los productos llamados enteros, se pueden tomar los desnatados, que contienen la misma cantidad de calcio.

Carnes. Carnes, huevos, pescado y aves. Contienen proteínas, grasas sobretodo saturadas (excepto el pescado) y minerales como el hierro y el yodo. Pescado al menos tres o cuatro veces a la semana y que una porción sea de pescado azul. . El pescado azul te aporta los llamados ácidos esenciales Omega-3, sumamente necesarios para mantener un buen estado de salud. El arenque, el atún, el salmón, la trucha y la caballa son las variedades más ricas en estos ácidos. Evitar los fritos y cocinarlos asados o al vapor.

Grasas y azúcares. Aceite de oliva, de girasol, de maíz, frutos secos (avellanas, almendras, nueces, piñones, etc.), margarina y mantequilla, nata, chocolate, galletas, pasteles, helados y azúcar. Los aceites aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y los frutos secos fibras y proteínas de origen vegetal. Lo ideal es tomar entre 2 y 3 raciones diarias (una cucharada sopera de aceite o un puñado de frutos secos). Tomarlos con moderación.

Recomendaciones generales

Opta mejor por todos aquellos alimentos que puedan cortarse sin cuchillo.

Procura que tus guisos sean simples. A la hora de elaborarlos no utilices demasiados productos ni condimentos, ni formas de preparación muy complejas.

Bebe un litro y medio de líquidos cada día (o dos litros en épocas de calor), preferentemente agua. Es más recomendable hacerlo entre horas y beber poca cantidad durante las comidas. Aunque el agua no tiene calorías y por lo tanto no engorda, sí aumenta el volumen del estómago y puede provocar ciertas molestias. La medicación empleada para aliviar los síntomas de la Fibromialgia puede ocasionar que la boca esté reseca, por eso también es sumamente importante que cada diez o quince minutos tomes pequeños sorbos de agua.

Evita el alcohol.

Reduce el consumo de sal en tu mesa. En cantidades excesivas provoca edema e hinchazón.

Limita el consumo de comidas procesadas, ya que son muy ricas en sodio. Las carnes de lata, las sopas de sobre, los tomates y vegetales enlatados y las patatas chips, son otros ejemplos de productos con alto contenido en sodio.

Menú

Desayuno. La primera comida del día debe contener entre el 20 y el 25% de las calorías totales diarias. Puedes comenzar con un vaso de zumo natural y una pequeña cantidad de cereales integrales, y continuar con un vaso de leche (con algo de café, té o cereales para disolver) acompañado de una tostada con aceite de oliva. Una ingesta que incluya los ingredientes básicos te asegurará poder hacer frente a tus tareas físicas e intelectuales. También se puede tomar varias piezas de fruta seguida de un tazón de leche.

Comida. Platos nutritivos y bajos en grasa es la base de unacomida equilibrada. Pero debes asegurarte que contienen los carbohidratos (pan, pastas, arroz, legumbres, etc.) suficientes para obtener la energía necesaria. Un plato de pasta o de verduras, seguido de una pieza de carne magra, puede ser la opción. Prepara la comida en casa y evita los platos precocinados.

Cena. Reserva las ensaladas (la lechuga ayuda a combatir el insomnio) y el pescado para este momento del día. La cena debe ser comedida y no copiosa para asegurar el descanso nocturno. No tomes alimentos grasos ni condimentados porque te provocarán molestias en el estómago y te impedirán tener un sueño reparador.

Radicales libres y antioxidantes. Los radicales libres provocan la oxidación, envejecimiento y muerte prematura de nuestras células y los antioxidantes neutralizan este proceso.

Radicales libres. Tienen una función positiva para nuestro organismo en cantidades moderadas, pero un exceso es perjudicial, asociándose, junto a otros factores, a la aparición de determinadas enfermedades, como pues ser el cáncer. Su origen puede estar determinado por:

La contaminación atmosféricaHumo del tabaco

Herbicidas y pesticidas Determinadas grasas como las frituras

Alimentos como los productos ahumados y asados en la barbacoa

Antioxidantes. Actúan liberando electrones a nuestra sangre, son captados por los radicales libres y se convierten en moléculas estables. En personas afectadas de neuropatías, se han encontrado nieles disminuidos de antioxidantes.

Aporte de Calcio y Magnesio. Son dos minerales fundamentales en la dieta de la persona con fibromialgia. El aporte necesario hay que tomarlo a través de los productos naturales pero, cuando no es posible, hay que recurrir a los suplementos.

Calcio: Una baja concentración de calcio en sangre provoca espasmos musculares. La dosis diaria necesaria se garantiza tomando, como mínimo medio litro de leche o derivados (yogur o queso).

Magnesio. Se ha comprobado que muchas personas con Fibromialgia tienen una deficiencia de este mineral, que ayuda a los impulsos nerviosos y es muy importante para la contracción muscular.

Su carencia puede provocar:

Apatía Debilidad

Calambres musculares

Alimentos ricos en magnesio:

Verduras de hoja verde ,Cacao Nueces

Marisco ,Cereales integrales

Germen de trigo ,Legumbres

Higos secos

El triptófano. Se trata de un aminoácido que el organismo utiliza para sintetizar la serotonina, una sustancia que actúa de neurotransmisor, que cuando se encuentra en las cantidades adecuadas calma la mente, mejora el ánimo y ayuda a inducir el sueño. En muchas personas con fibromialgia (y en las personas con depresión) los niveles de serotonina se encuentran en niveles más bajos de lo normal, lo que podría explicar algunos de los síntomas que se padecen.
Fuentes de triptófano:

Carnes

Determinadas frutas: kivi, plátano, frutos secos, etc.

Queso ,Huevos

Si lo incorporamos a la dieta junto con azúcares y almidones (hidratos de carbono), se facilita una llegada más rápida del triptófano al cerebro.

Los aceites omega-3. Distintos estudios han relacionado el consumo de ácidos grasos esenciales, especialmente el omega-3, con la mejora del estado cerebral y ha determinado que en los países en que se consumen mayores cantidades de aceite de pescado tienen menos casos de depresión que en los que su consumo es menor o no se incluye en la dieta. La presencia de omega-3 en al sangre se ha relacionado también con mayor producción de serotonina, lo que podría explicar la menor incidencia de episodios depresivos. Se encuentra presente en pescados como la caballa, el arenque, el atún, el salmón, las sardinas y las anchoas.

Azúcar. Niveles bajos de azúcar se relacionan don irritabilidad, debilidad muscular, temblores, dolores de cabeza, depresión y cambios de humor.

Azúcares recomendables:

Los presentes en la fruta (fructosa , glucosa)

Miel ,Leche

Verduras dulces como la zanahoria o la remolacha

Chocolate. Aumenta los niveles de serotonina y de endorfinas en el cerebro, por lo que se le conoce como el antidepresivo natural, es buena fuente de hierro, magnesio y potasio pero también son muy ricos en grasas y tienen sustancias que actúan como estimuladores que pueden provocar migrañas (dolores de cabeza) en personas sensibles.




Remedios naturales.

Algunos remedios pueden ayudarte a combatir el dolor y la rigidez articular. No existen demasiadas evidencias científicas de sus beneficios y debe ser tu propia experiencia la que te muestre si pueden o no hacerte sentir mejoría. Las primeras veces tómalas con precaución y espera a comprobar las reacciones antes de realizar la segunda toma. En caso de duda, consúltalo con un herborista experimentado y sigue al pie de la letra sus recomendaciones.

Infusión de Albahaca. Esta planta es un tranquilizante natural y puede aliviar el dolor y los espasmos musculares. No lo tomes si estás embarazada.

Toma una taza de agua caliente en la que habrás vertido una cucharada de miel.Infusión de Agracejo. Hierve durante unos 20 minutos una cucharadita de la corteza pulverizada de esta planta medicinal en dos tazas de agua. Déjala enfriar antes de tomarla. Su gusto es muy amargo, por lo que deberás endulzar la infusión con miel. Debe usarse en pequeñas dosis y mejor con supervisión médica o terapéutica. Tomado en grandes cantidades tiene efectos muy negativos.

Decocción de corteza de Viburno. Es relajante y antiespasmódico.

Jalea Real. Puede ayudar a disminuir los síntomas.

Remedios de Aromaterapia.

Echa 3 ó 4 gotas de aceite esencial de lavanda en el agua del baño. Alivia el dolor y reduce la inflamación.

Los aceites de pimienta negra, eucalipto, mejorana y benjuí, mejoran la circulación en la zona dañada. Aplícalos mediante un masaje suave, echando unas gotas en una crema base




Conviene tomar los siguientes antioxidantes:

Vitamina C: se encuentra en la fruta fresca, cítricos, fresas, cerezas y ciruelas. Determinadas verduras también son ricas en vitamina C como los pimientos verdes, las verduras de hoja verde oscura y la lombarda.

Vitamina E: presenta en las avellanas, las nueces, los gérmenes, las semillas y los aceites de pescado.

Beta- caroteno: se encuentra en las zanahorias, los cítricos y vegetales de hoja verde oscura.

Selenio: mineral presente en el pescado, productos lácteos, cebolla, ajo, tomate, etc. Su carencia puede provocar debilidad y quizás tenga cierta responsabilidad en el dolor muscular.


FUENTE:BLOG CATALINA Y UN CAFÉ

dissabte, 7 d’agost del 2010

Consejos para mejorar fibromialgia

ORIGEN: http://www.nutricion.pro/28-07-2010/sentirse-bien/consejos-para-mejorar-fibromialgia



Consejos para mejorar fibromialgia. Es una enfermedad, que afecta al aparato locomotor, con dolores muy fuertes en articulaciones, músculos ligamentos y tendones -especialmente en brazos, piernas y cuello-, aunque se pueden manifestar en otras partes del cuerpo, que impiden tener una buena calidad de vida.
Entre los síntomas más destacados que produce esta enfermedad destacan:, alteraciones de sueño, problemas de piel, dolores en cabeza, cuello o mandíbula, problemas digestivos y dificultad de respirar entre otros.
Para paliar en lo posible los síntomas producidos por esta enfermedad es necesario llevar unos hábitos de vida saludables, entre los que destacan:
Evitar el alcohol y tabaco, así como situaciones de estrés y no exponerse al frío, ya que empeora la enfermedad.
Será beneficiosas las sesiones de hidroterapia y también de relajación, al mismo tiempo que se lleva una dieta rica en silicio y magnesio, para mantener los músculos en buen estado y selenio, para disminuir el dolor.
Ricos en magnesio son: las pepitas de girasol, la soja, los frutos secos y el gérmen de trigo muy beneficioso como complemento dietético) y verduras como el espárrago, la lechuga o las espinacas.
Con un alto contenido en silicio, sobresalen: la harina de avena integral, cebolla, frutos secos (nuez), perejil, ortiga verde y cola de caballo, ambas muy beneficiosas.
En cuanto a las fuentes de selenio, se pueden encontrar en: frutas como manzanas o naranjas, ajos, cebollas, pepinos, calabazas, la avena y el arroz integral.

Las cerezas, frutas antioxidantes de temporada

ORIGEN: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2010/07/20/194460.php

(Si que fas coses bones... Gari)

Las cerezas son frutas delicadas, con una vida útil limitada que necesitan la incidencia constante y la intensidad de los rayos de sol para alcanzar su grado óptimo de maduración. Esto sucede durante los meses de verano, la temporada natural para comer cerezas. En dicho periodo, estas frutas consiguen sus propiedades organolépticas máximas que se reflejan en una textura tersa y firme, además de su mayor concentración de nutrientes, entre ellos variedad de compuestos antioxidantes. De ahí el consejo de aprovechar el periodo estival para consumirlas en su mejor momento, de una en una o como ingredientes de multitud de recetas, dulces y saladas.
Por MAITE ZUDAIRE20 de julio de 2010
Antioxidantes naturales




- Imagen: Jose Antonio Cotallo López -
Los meses de verano son el periodo natural de las cerezas. En este momento reflejan su mayor aporte nutricional al comprobarse una concentración superior de nutrientes como el ácido fólico, la fibra, el potasio y numerosos antioxidantes naturales, junto a un escaso valor energético, apenas 50 Kilocalorías por 100 gramos.

Estas frutas deben su color rojo intenso a las antocianinas, entre otros reconocidos pigmentos con capacidad antioxidante. La identificación, cuantificación y conocimiento a fondo de los distintos tipos de antioxidantes que concentran las cerezas y las guindas, así como la determinación de su biodisponibilidad, son objeto de estudio en recientes publicaciones. Estos compuestos -antocianinas, flavonoides, flavanoles y flavonoles, indoles, indolamina, entre otros- contribuyen al sabor, el color y otras propiedades sensoriales como el amargor (o dulzor) y la astringencia de la fruta, y tienen un valor añadido como agentes antioxidantes y protectores de la salud humana. En las últimas décadas son cuantiosas las investigaciones que evalúan el rol de los distintos antioxidantes y los alimentos que los contienen en patologías degenerativas como las cardiovasculares y el cáncer, así como en el deterioro fisiológico asociado al proceso natural de envejecimiento. Es el caso de las cataratas o las alteraciones del sistema nervioso.

Desde los Departamentos de Biología Aplicada y de Tecnología de los Alimentos de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela-Universidad Miguel Hernández (Orihuela, España), han analizado los componentes químicos y la actividad antioxidante de las cerezas en 14 estadios diferentes de maduración. Los parámetros estudiados relacionados con la calidad de la fruta han sido el color, la textura, los azúcares, los ácidos orgánicos, la actividad antioxidante total y el global de compuestos fenólicos, antocianinas y ácido ascórbico o vitamina C. Los resultados han revelado que la acumulación de glucosa y fructosa (asociados al sabor dulce) y el proceso de ablandamiento se inician en las primeras etapas de desarrollo, que coincide con el rápido aumento en el tamaño del fruto. El ácido ascórbico, la actividad antioxidante total (AAT) y los compuestos fenólicos totales aumentaron de manera exponencial en etapas posteriores, al final de la maduración, al coincidir con el oscurecimiento de la fruta y la acumulación de antocianinas, los pigmentos colorantes. De ahí el consejo de aprovechar la temporada estival para consumirlas en su mejor momento.

¿Cerezas para combatir el sueño?
Uno de los metabolitos primarios para la síntesis de compuestos antioxidantes más complejos es el siquimato. A su vez, esta sustancia sirve como precursor de dos aminoácidos, el triptófano y la fenilalanina a través de diferentes rutas metabólicas. A partir del triptófano, el organismo puede fabricar serotonina, un neurotransmisor que actúa a modo de mensajero químico entre neuronas y hormonas relacionadas con el ciclo del sueño y la sensación de relajación.

Ésta es precisamente la razón científica que ha llevado al grupo de investigación en Neuroinmunofisiología y Crononutrición de la Universidad de Extremadura (España) a evaluar el efecto en el descanso y el sueño del consumo de diferentes cultivos de cerezas del Valle del Jerte, en Extremadura. Aunque los resultados de la investigación, publicada el pasado mes de junio en el 'Journals of Gerontology', sugieren que el consumo de cerezas del Valle del Jerte ejerce efectos positivos sobre el sueño, por el momento son limitados los estudios sobre este asunto.

UN PUÑADO AL DÍA


- Imagen: Boris Benko -


Un puñado de cerezas provee de una buena dosis de potasio, mineral que ayuda a evitar los calambres musculares debido a su intervención en la actividad neuro-muscular. Las necesidades de este mineral son mayores en caso de tomar ciertos medicamentos para tratar la hipertensión arterial, por lo que es recomendable comer cerezas en estas circunstancias. Además, son las frutas idóneas para las mujeres embarazadas, al proporcionarles parte del ácido fólico que precisan en esta etapa vital.
Lo propio es comer las cerezas frescas, al natural, si bien se puede aprovechar su intenso color y sabor para endulzar y dar colorido a los platos. Los meses de temporada brindan la oportunidad de elaborar un apetitoso sorbete helado de cerezas, un gazpacho de picotas o un zumo de naranja con frambuesas y cerezas.
Estas frutas se pueden comer entre horas mezcladas con yogur y muesli o con surtido de frutas. Sirven de ingredientes para elaborar el relleno de unos crepes o una refrescante compota de cerezas. Confitadas, las cerezas resultan el complemento perfecto para acompañar una tostada con queso fresco, cremoso o requesón.